viernes, 31 de agosto de 2012
LOS VIRTUOSOS. Por Flóbert Zapata Arias
Éramos
ignorantes y no sabíamos que éramos ignorantes.
Cuando
descubrimos que éramos ignorantes habíamos llegado tan lejos que nos sentimos
orgullosos de ser ignorantes y soñamos no poder dejar de serlo.
Aceptamos
finalmente que había que pegarle a quien quisiera dejar de ser ignorante y a
quien sospechara de la autoridad de las palabras de la Academia.
Nos llamábamos
los virtuosos cuando le pegábamos a los que más queríamos, aquellos que
dependían totalmente de nosotros porque no tenían defensas, a los que hicimos
más débiles aun.
La fortaleza
que permite seguir vivos, llamada cobardía, nos permite dos caminos: morir con
dolor para el cual no hay anestesia porque es imaginario o morir con dolor real
que segrega su propio anestésico. Acogimos al primero y le declaramos la guerra al segundo.
La Carolita, viernes 31 de agosto del 2012
©Flóbert Zapata Arias, agosto
del 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
TE QUIERO CALARCÁ. Flóbert Zapata Arias
(Parque de Calarcá)
Te quiero Calarcá. Porque no despiertas a las estatuas desnudas que
meditan en el parque ni espantas a los perros callejeros cuando duermen. Porque
tienes escritores cuerdos y un poco locos, ¿o será al revés?: Jaime Lopera, José
Nodier Solórzano, Humberto Senegal, Rodolfo Jaramillo Ángel, Libaniel
Marulanda, Humberto Jaramillo Ángel, Orlando Montoya, José Yesid Sabogal, entre
otros. Porque no encarcelas al travieso muchacho Luis Vidales por el delito de
volarse después de tocar y tocar timbres para despertar a los aletargados. Porque
me invitaste a tu Encuentro Nacional de Escritores aunque no tengo poder.
Porque tus indigentes llevan largos el pelo y la barba como Zaratustra o se
parecen a un cantante cátaro de reggae. Porque cuentas a los pijaos entre los
desplazados de la guerra. Porque llamas pintadito al pintadito en vez del
clasista café con leche que ya se impone.
Porque a Charles Chaplin le gusta bailar vallenatos junto a tu
cementerio. Te quiero Calarcá, pero me quedas debiendo un restaurante vegetariano y una hora sin
trago en un burdel.
(Flóbert Zapata)
martes, 28 de agosto de 2012
ASÍ FUE LECTURAS URGENTES DE POESÍA III. Por Flóbert Zapata Arias
Existen los milagros y palpables: la revista de
poesía Luna Nueva cumple 25 años. ¿Por qué milagro? Porque en Colombia las pocas revistas que se fundan mueren en el primero o segundo número. Para celebrarlo con los caldenses Ómar Ortiz,
su director, estuvo en LUP este sábado 25 de agosto. No sabía de la calidad
expositiva de Ómar, nadie puede decir que no aprendió algo esa noche. Luego leyó
poemas de Doble fondo, el libro que la Biblioteca Libanense de Cultura dedicó por mitades a
su obra y a la del peruano Antonio Cisneros. Con él Jehú Londoño, porque a los nuevos
o jóvenes no hay que condenarlos a envejecer para darles la palabra. Después el
feliz micrófono abierto. En equipo con la fértil Fundación Fellini se consolida poco a
poco en Manizales un epicentro de la poesía en Colombia. Los esperamos siempre
el último sábado de cada mes, la próxima cita el sábado 29 de septiembre en el nuevo horario de 6.30 p.m. a 9.00 p.m. Namasté
(Mi parte interna buena saluda a tu parte interna buena).
(Julio César Correa, Flóbert Zapata, Ómar Ortiz, Carlos Augusto Jaramillo)
(Ómar Órtiz)
(Jehú Londoño)
(Carlos Andrés Colorado)
(Rubén Darío Sepúlveda)
(Vanesa Marulanda)
(Daniel García)
(Felipe Agudelo Hernández)
(Johan Higuita Henao)
©Flóbert Zapata Arias, agosto
del 2012
lunes, 27 de agosto de 2012
DEDICADO A TERCERO. Por Flóbert Zapata Arias
Dedico este poema con el más profundo amor a Karime,
José Cristian, Mélanny, Víctor, Johan Stiven D., Luisa Manuela, Angie Natalia,
María Estefanía, John Alejandro, Joan Estiven M., Bryan Stiven, Nicole, Manuel
Alejandro, Bryan, Jhonny, Sofía, Joan Sebastián, Kevin Alejandro, Óscar Iván,
Juan Estéban, Nicolás, Valentina.
©Flóbert Zapata Arias, agosto
del 2012
viernes, 24 de agosto de 2012
RENUNCIA (CUENTO). POR FLÓBERT ZAPATA ARIAS
Hay una sola cosa que no les perdono a mis verdugos: que públicamente no se sientan orgullosos de ser verdugos. Ahí mismo que pueden niegan. Si existiera justicia no acudiría a ella para no presenciar el lamentable cuadro de verlos mostrar arrepentimiento. Nadie les creería porque un solo don les es negado: el don de la actuación.
©Flóbert Zapata
Arias, agosto del 2012
miércoles, 22 de agosto de 2012
¿SE BORRA EL BLOG CUANDO UNO SE MUERE? Por Flóbert Zapata Arias
¿Se borra el blog cuando
uno se muere? Hace un año que murió Óscar Eduardo López Estrada y aun no se ha
borrado, acabo de dar en su link en mi blog. Sentí inmensa alegría. Cuando uno
quiera visitar al amigo no tiene que ir al cementerio sino al blog. Pero mucho
mejor porque no se comunica uno con los huesos de su cuerpo sino con los huesos
de su mente. Me conmovió mucho la muerte de Óscar Eduardo. Quería que le leyera
un libro de poemas que iba a publicar, el tinto se quedó esperándonos, me quedé
esperando su llamada. De no borrarse los blogs nunca, estaríamos realmente ante
un cementerio feliz, porque no hay cementerio feliz por más colores que le
pongan, como el de aquella valiente aldea europea, Sapanta, al norte de Rumanía.
Esta sería otra de las maravillas del internet, que ya nos ha dado tantas. Por
lo que digo que el más grande invento de la humanidad es el internet y que
después de él tal vez no siga nada. Lo disfruto tanto, me sirvo tanto de él, me
asombra tanto como la vida cuando la coloco al lado de la muerte, me consuela como
no podría hacerlo nadie ante los desprecios editoriales. Digo que es el más
grande invento porque ningún otro invento nos liberó de tantas esclavitudes. Seguiré
pinchando regularmente el blog de Óscar Eduardo. Si se determinara que se
borran automáticamente después de cierto tiempo los blogs de personas fallecidas
sentiré que se ha borrado una de las últimas esperanzas humanas.
©Flóbert Zapata
Arias, agosto del 2012
DE CALARCÁ TRAJIMOS. Por Flóbert Zapata Arias
-Andarina. Director:
Carlos Alberto Agudelo Arcila (revista)
-Calarcá Literaria.
Director: Carlos Ariel Castro Gil (plegable)
-Culsturarte. Director:
Alber Deylan (periódico)
-Punto Aparte. Director: Alber
Deylan (revista)
-El Librero-Colombia.
Editor: Sergio Dabhar (revista)
-El copulario. Jaime
Lopera (Minificciones)
-La poesía en el Gran
Caldas. Carlos Fernando Gutiérrez Trujillo (ensayo)
-El retrato de Samsa.
José Rivera (cuentos)
-De la dificultad para
atrapar una mosca. Rómulo Busto Aguirre (poesía)
-Evangelio del viento.
Gustavo Tatis Guerra (poesía)
-La visita que no pasó
del jardín. Elkin Restrepo (poesía)
©Flóbert Zapata
Arias, agosto del 2012
martes, 21 de agosto de 2012
SUSURRANTE CALARCÁ. Por Flóbert Zapata Arias
Una ciudad de 75 mil
habitantes realiza un festival de literatura-música-audiovisual que se puede contar entre los primeros
de Colombia. ¿Cómo es posible mientras
que poderosos centros económicos de la misma región o de otras se enorgullecen
de su declive o su esterilidad cultural? Aqui mis impresiones.
FOTO DE MEDIOLADO
En la zona urbana hermosas
casas antiguas de la arquitectura de la colonización, como diseñadas y pintadas
por un niño libre al que le pidieran ir a otro tiempo, portadoras de placas internas
o externas que recuerdan a sus moradores característicos y/o bien a las
personas o instituciones que las restauraron y evitaron su ruina. Nuevas
construcciones en las afueras o en la campaña (alguna vivienda particular, un hotel,)
con el mismo espíritu, sincretismo de ventanas y puertas en las que el metal
reemplaza a la tradicional madera o en el que intervienen combinados otros
materiales o técnicas de los que no se disponía hace cien años. Toma de
conciencia de las posibilidades de un desarrollo que consuene con la
declaratoria de algunos municipios del Viejo Caldas y el Valle del Cauca como
patrimonio cultural de la humanidad por parte de la Unesco, denominado Paisaje
cultural cafetero.
*
En la plaza dos bellas estatuas
metálicas en pedestales de un hombre y una mujer desnudos, sosteniendo símbolos
cafeteros.
*
Un empleado de Une con su
camiseta roja, también allí su omnipresencia.
*
Hermanos perros callejeros
durmiendo relajados en la plaza o en las aceras sin que nadie los espante o los
agreda. Una señora que saca una bolsa de plástico y recoge la deposición de su
pequeño perro mascota.
*
Indigentes que por un
momento me hacen sentir en Manizales.
*
Un vagabundo viejo y
feliz de blancos pelo largo y barbas con el que me tomo una foto mientras la
gente pasa, se ríe y hace cálidos comentarios: El padre encontró al hijo,
¡Igualitos!, La misma barba y el mismo pelo…
*
Ambos de transporte
urbano, pasan una buseta y un colectivo pequeño y en sus lomos los logos de las
empresas a las que pertenecen: Cacique Calarcá, Coopcacique. Nos hospedan en el
paradisíaco Hotel Campestre Karlacá, bautizado así, según leyenda, ante la
temporaria revelación de que era este el verdadero nombre del cacique de la
tribu pobladora del actual municipio. Calarcá o Karlacá, de todos modos nos
encontramos ante uno de esos pocos casos en los que los blancos muestran un
poco de pudor ante un pueblo y una cultura que borraron sin impudicia ni piedad
de la faz de la tierra. Lo digo con conocimiento de causa porque el pueblo en
el que nací se llama Filadelfia, copiado de los desiertos bíblicos del apocalípsis
y sus siete iglesias.
CUADRO AL ÓLEO
Justo apenas se ingresa a
las dependencias de la envidiable Casa de la Cultura se observa un cuadro al óleo de una
mujer.
−¿Ella quién es? –le
pregunto a la vigilante uniformada.
−Lucelly Carcía de
Montoya, la que hizo esta Casa de la Cultura.
−¿e bolsillo de ella?
−Con los propios
recursos.
*
Antes de ingresar, en un
jardín lateral a ras de tierra del espacioso zaguán, dos planchas de mármol,
vivas como plantas, una sobre los restos de Luis Vidales (1904-1990) y la otra
en homenaje a Javier Huérfano (1953-2010), poetas de Calarcá.
*
Javiér Huérfano, me
contaron, quería a Luis Vidales lo mismo que a un padre, por lo que lo acompaño
siempre, regó su memoria con el agua de la gratitud y conservó sus cenizas
hasta que fueron trasladadas allí.
DEUDA
Al mundo
le debo
un semen
dos testículos
tres hijos
dos lágrimas
una muerte.
*
Luis Vidales fue un comunista poeta más que un poeta comunista, quiere esto decir que cuando escribió versos de combate no tuvo fortuna y que en Suenan timbres, el libro de poesía de su tiempo más querido por los poetas de este tiempo, encontramos la única obra colombiana para la historia de las vanguardias latinoamericanas.
Luis Vidales fue un comunista poeta más que un poeta comunista, quiere esto decir que cuando escribió versos de combate no tuvo fortuna y que en Suenan timbres, el libro de poesía de su tiempo más querido por los poetas de este tiempo, encontramos la única obra colombiana para la historia de las vanguardias latinoamericanas.
ENTIERRO
Lluvia sobre los grandes
cajones de las casas.
Lluvia. Lluvia.
Y a lo lejos
el conglomerado de
paraguas
mancha en el aire
su pueblito japonés.
A este lo van a enterrar.
Las campanas se le
querían caer encima
como sombreros ingleses.
Yo veo el dorso del
acontecimiento.
Las levitas
cabeceantes
hacen unos pajarracos
que persiguen al muerto.
Las coronas
–neumáticos de carnaval−
van colgadas del carro
como repuestos
por si se le dañan las
ruedas.
Pero cuando se vayan las
flores
quedarán los aros de las
coronas.
Y esta noche
el muerto se pondrá el
aro de una corona
−salvavidas−
y se botará al charco que
hay que pasar
para ir al cielo.
Ya no llueve.
Desapareció el que estaba
estrenando
cadáver.
Se fueron los de levita.
Nota.
No quedó ninguna mancha
en el aire.
CIERRE DE OJOS
Empecé esta crónica con
el carburante de la intuición, sin plan de hoja de papel. Aquí voy, vadeando
monte, de una para adelante seguro de que en el camino encontraré el hogar que me
regale aguapanela para seguir. Titulé al primer fragmento Foto de mediolado,
sugerido por la compañía de fotos del panorama físico que pienso agregar al
final y porque en tres días y los sabrosos agites de aquí para allá rumbo a los
actos de la programación, uno no tiene tiempo de mirar de frente a nada ni a
nadie, es decir de conocer a través de la conversación serena o la lectura de
obras de o sobre esa nada y ese nadie; de no quedarse en la desorientación de los ladinos desmemoriados voluntarios y de
los memoristas edulcorados. Cuando terminé el segundo fragmento, Cuadro al
óleo, pensé que lo del cauce gráfico no se me daría y decidí cambiar los títulos
pero los dejaría provisionalmente hasta que encontrara sus reemplazos y el
acomodo conceptual. Mientras tanto vestí al inexistente tercer fragmento con el
título pretencioso de Foto de frente. Y allí estaba. ¿Dónde? Exactamente en la
sinsalida. Tenía una sola opción a la vista: hablar del Encuentro, con los
problemas inherentes de verosimilitud, por haber participado, de no caer en la
zalema, innecesaria para lo grande, y de evadir la crítica, la peor forma de
gratitud. Estaba además la falta de tiempo y no sólo el desconocimiento de lo
dicho por los otros protagonistas sino la carencia de sus obras. Entonces de
entre las doce publicaciones que me traje, periódicos, revistas y libros, una
me habló: Calarcá para leer. La tomé, sin saber para qué. Leí de un tirón el
cuento o crónica de José Nodier Solórzano, que me gustó tanto, del cual subrayé
fragmentos y me dije Algo debe salir, por lo menos un collage, que me permita continuar
sin artificios y llegar. Veremos.
(Domingo 19 de agosto del
2012)
FOTO DE FRENTE
Poesía es lo que nos dice
algo que no sabemos y no sabíamos que necesitábamos, lo que muestra partes
íntimas del vestido cuerpo de la sociedad, de la vida, de la naturaleza, de la
historia, en el neogótico flamígero que caracteriza el espíritu de los tiempos
confusos, dementes y crueles en que vivimos ignorando de dónde no venimos. El
no-poeta ve lo que le muestran para guardarlo, el poeta se hace a su agujero
voyerista para contarnos en el momento en que lo ve. Quien quiera tomarle fotos a la otra ciudad, a
la restante, la humana, la profunda, la que no ve el turista, debe hacerse a diferentes
medios, por ejemplo el magnífico libro Calarcá para leer, compilado y editado
por Álvaro López Cortés. Los escritores allí reunidos, excepto algún desliz neutro
incluso necesario para el contraste, entregan una de las más altas realidades
del amor, la esperanza de la comunicación, menoscabada en otros casos por la
tendencia hiperartística.
*
-“(…) desde entonces
queda en mí esa memoria gustativa de la chancarina
y el minisiguí, de las luisas, de los
brazos de reina, las lenguas azucaradas, los tiples, los churritos, los
mojicones y las peras de La Bogotana; los helados donde Chin-chu-lan-cha Sepúlveda. Recuerdo, nuestros cuadernos de escolar son
Bolivariano, nos motilan Cosme o Chicle
en la Bola Roja, aprendemos a nadar en la piscina Maiporé, compramos agua
oxigenada, merthiolate donde Roberto Gómez y rellena donde Rebeca, don Ricardo
nos cura todas las dolencias del cuerpo con Alhucema Bamby y Bay-Rum siete
medallas, chupamos paletas de Cali, nos purgan con Quenopodio –su sólo nombre se recuerda con nauseas− recetado por David Valencia”. José Jesús
Domínguez Giraldo
*
-“…Había también en Semana Santa procesiones imponentes con la participación de todos respetando los estratos: primero el cura y sus acólitos (…) luego las damas de sociedad seleccionadas con juicios de la más estricta moral, (…) y atrás (…) el pueblopueblo”. Orlando Montoya
-“…Había también en Semana Santa procesiones imponentes con la participación de todos respetando los estratos: primero el cura y sus acólitos (…) luego las damas de sociedad seleccionadas con juicios de la más estricta moral, (…) y atrás (…) el pueblopueblo”. Orlando Montoya
*
-“Y comentan en pérfido susurro:/ era sencillo, bueno, cordial y generoso./ Y haber muerto./ Dicen así los que restaron fuerzas/ a mis alas cuando iban en su vuelo,/ los mismos zoilos de la humana feria,/ los oscuros y sordos fariseos”. Baudilio Montoya
-“Y comentan en pérfido susurro:/ era sencillo, bueno, cordial y generoso./ Y haber muerto./ Dicen así los que restaron fuerzas/ a mis alas cuando iban en su vuelo,/ los mismos zoilos de la humana feria,/ los oscuros y sordos fariseos”. Baudilio Montoya
*
-“Nada cambia. O mejor, todo da un aparente giro, pero de 360 grados. Quedamos en lo mismo: elecciones, malas administraciones, desempleo.” Beatriz Eugenia Gallego
-“Nada cambia. O mejor, todo da un aparente giro, pero de 360 grados. Quedamos en lo mismo: elecciones, malas administraciones, desempleo.” Beatriz Eugenia Gallego
*
-“Este es Calarcá, mezcla de indios y españoles, tierra de escritores (…)”. Dora Tobón
-“Este es Calarcá, mezcla de indios y españoles, tierra de escritores (…)”. Dora Tobón
*
-“Alcaldes, en casi cien años de haber sido fundada Calarcá, ¡ha tenido infinidad! ¡Tantos!” Y tan malos.” Humberto Jaramillo Ángel
-“Alcaldes, en casi cien años de haber sido fundada Calarcá, ¡ha tenido infinidad! ¡Tantos!” Y tan malos.” Humberto Jaramillo Ángel
*
-“Fui a la Escuela Girardot y al Colegio Robledo, tras una breve pausa en el Instituto Quindío que fundaron los liberales del pueblo, −entre ellos Marco Tulio Betancourt−, después del nueve de abril, en represalia con el sectarismo que acusaban el rector y algunos profesores conservadores del Robledo, y el apoyo político que ellos recibían de la Secretaría de educación en Manizales”. Jaime Lopera Gutiérrez
-“Fui a la Escuela Girardot y al Colegio Robledo, tras una breve pausa en el Instituto Quindío que fundaron los liberales del pueblo, −entre ellos Marco Tulio Betancourt−, después del nueve de abril, en represalia con el sectarismo que acusaban el rector y algunos profesores conservadores del Robledo, y el apoyo político que ellos recibían de la Secretaría de educación en Manizales”. Jaime Lopera Gutiérrez
*
-“Decir yo nací en Calarcá, no es decir gran cosa. Nacer en este o en otro lugar: ¡qué más da! Se nace cuando es necesario y donde es preciso, y punto.” Elías Mejía
-“Decir yo nací en Calarcá, no es decir gran cosa. Nacer en este o en otro lugar: ¡qué más da! Se nace cuando es necesario y donde es preciso, y punto.” Elías Mejía
*
-“Calarcá, pueblo de políticos corruptos, de mujeres bonitas, provincia de seudoaristócratas, pueblo godo donde los maricas, los niños y las mariposas son los únicos seres vivos libres de la egolatría del calarqueño tradicional”. José Nodier Solórzano Castaño
-“Calarcá, pueblo de políticos corruptos, de mujeres bonitas, provincia de seudoaristócratas, pueblo godo donde los maricas, los niños y las mariposas son los únicos seres vivos libres de la egolatría del calarqueño tradicional”. José Nodier Solórzano Castaño
*
-“El marcado componente muisca, la ancestral vocación agrícola, el carácter introvertido del cundiboyacense colisionaron con la vocación comercial, el preponderante componente español y el extrovertido espíritu antioqueño. Las cosas no llegaron a la violencia étnica porque colonos todos, se necesitaban para enfrentar al enemigo común: las odiosas concesionarias de tierras Burila y Villegas obtenidas bajo la corona española y que luego, bajo la República, de manera fraudulenta y con anuencia del Estado corrían a su antojo los límites de sus enormes territorios”. José Yesid Sabogal V.
-“El marcado componente muisca, la ancestral vocación agrícola, el carácter introvertido del cundiboyacense colisionaron con la vocación comercial, el preponderante componente español y el extrovertido espíritu antioqueño. Las cosas no llegaron a la violencia étnica porque colonos todos, se necesitaban para enfrentar al enemigo común: las odiosas concesionarias de tierras Burila y Villegas obtenidas bajo la corona española y que luego, bajo la República, de manera fraudulenta y con anuencia del Estado corrían a su antojo los límites de sus enormes territorios”. José Yesid Sabogal V.
*
-“Sin antecedentes conocidos, aparece una sombra que disfraza al monstruo llamado Burila, empresa de terratenientes y altos funcionarios estatales. Desata persecución en contra de colonos y aparceros”. Juan de J. Herrera González
-“Sin antecedentes conocidos, aparece una sombra que disfraza al monstruo llamado Burila, empresa de terratenientes y altos funcionarios estatales. Desata persecución en contra de colonos y aparceros”. Juan de J. Herrera González
*
-“La diferencia esencial entre los rolos y los paisas era que los rolos les pegaban a sus mujeres más de lo necesario”. Rodolfo Jaramillo Ángel
-“La diferencia esencial entre los rolos y los paisas era que los rolos les pegaban a sus mujeres más de lo necesario”. Rodolfo Jaramillo Ángel
*
-“Dinamizada por la interacción entre estas dos culturas, Calarcá alcanzó a vivir una efímera pero dorada adolescencia. El eco de este ruido creativo desbordó los límites del Viejo Caldas y a Calarcá acudieron, atraídos por los viernes culturales, personajes de la vida nacional.” José Yesis Sabogal V.
-“Dinamizada por la interacción entre estas dos culturas, Calarcá alcanzó a vivir una efímera pero dorada adolescencia. El eco de este ruido creativo desbordó los límites del Viejo Caldas y a Calarcá acudieron, atraídos por los viernes culturales, personajes de la vida nacional.” José Yesis Sabogal V.
*
-“Desafiando el sempiterno Estado de sitio, asustados, expectantes y entre sombras, en cualquier esquina escuchábamos a Alirio Liévano hablar del comunismo. Algunos ya presumían de experiencias con la vareta, o habían recibido el primer pinchazo del Benzetacil millonario que formulaba el negrito Pedro Nel, con sólo describirle ciertas ardientes y dolorosas dificultades en la micción”. Libaniel Marulanda
-“Desafiando el sempiterno Estado de sitio, asustados, expectantes y entre sombras, en cualquier esquina escuchábamos a Alirio Liévano hablar del comunismo. Algunos ya presumían de experiencias con la vareta, o habían recibido el primer pinchazo del Benzetacil millonario que formulaba el negrito Pedro Nel, con sólo describirle ciertas ardientes y dolorosas dificultades en la micción”. Libaniel Marulanda
*
-“Desplazados o atraídos por la guaquería, las minas de oro y sal, la abundancia, extensión y calidad de los bosques nativos maderables, con buena agua y caza, la asignación o arrebato de tierras; algunos llegaron al sitio de Calarcá en la primera década después de su fundación en 1886” Hernán Giraldo Mejía
-“Desplazados o atraídos por la guaquería, las minas de oro y sal, la abundancia, extensión y calidad de los bosques nativos maderables, con buena agua y caza, la asignación o arrebato de tierras; algunos llegaron al sitio de Calarcá en la primera década después de su fundación en 1886” Hernán Giraldo Mejía
*
-“Cada momento me sorprendo de continuar todavía aquí, en este mundo, entre tanta vida y tanta muerte, visible aun junto a cuanto se desvanece: aparentemente estable entre lo impermanente”. Humberto Senegal
-“Cada momento me sorprendo de continuar todavía aquí, en este mundo, entre tanta vida y tanta muerte, visible aun junto a cuanto se desvanece: aparentemente estable entre lo impermanente”. Humberto Senegal
*
-“La fatalidad de nuestras provincias es que sólo reconocemos lo foráneo, validamos las modas impuestas por los centros de poder intelectual”. Carlos Fernando Gutiérrez
-“La fatalidad de nuestras provincias es que sólo reconocemos lo foráneo, validamos las modas impuestas por los centros de poder intelectual”. Carlos Fernando Gutiérrez
*
-“Con este supuesto, numerosos ciudadanos defendieron su derecho a preservar su historia, su arquitectura tradicional. Contaba con tantas personas a favor como en contra, pero las que se oponían eran más beligerantes”. Enrique Barros Vélez
-“Con este supuesto, numerosos ciudadanos defendieron su derecho a preservar su historia, su arquitectura tradicional. Contaba con tantas personas a favor como en contra, pero las que se oponían eran más beligerantes”. Enrique Barros Vélez
*
-“En 1979 el gobernador
Mario Gómez Ramírez me nombró alcaldesa, (…) mi nombre suscitó una gran
controversia política. Fui víctima de insultos y desaires por parte de muchas
personas (…) de tal manera que decidí declinar dicha distinción”. Esperanza
Jaramillo
*
-“Al destino agradezco poner mi nacimiento en Calarcá, (…) En el amado pueblo que ahora nombro, conocí a mis hermanos, a mi familia, a mis amigos, a la esencia misma de Calarcá. Soy calarqueño y reclamo ser uno de quienes más aman a su patria chica. Aquí me enamoré y aquí mismo amo entrañablemente mis recuerdos”. José Jesús Domínguez Giraldo
-“Al destino agradezco poner mi nacimiento en Calarcá, (…) En el amado pueblo que ahora nombro, conocí a mis hermanos, a mi familia, a mis amigos, a la esencia misma de Calarcá. Soy calarqueño y reclamo ser uno de quienes más aman a su patria chica. Aquí me enamoré y aquí mismo amo entrañablemente mis recuerdos”. José Jesús Domínguez Giraldo
DETALLE DE FOTO
Formidable Casa de la
Cultura. Auditorios técnicamente equipados. Cámaras al frente. Se extiende la
programación a Caicedonia y Montenegro. Baja gente de Armenia. Siete invitados
del Viejo Caldas. Veintitrés invitados del centro de la fama o los abolengos
académicos. El Librero-Colombia. Cerveza. Roca, Darío, Piedad y los demás. Planetas, Alfaguaras,
Normas, Malpensantes. Enguayabadita. Libros por centavos. Entrevistas en
Telecafé-Armenia. Universidades Externado, del Valle, del Quindío.
Bolsillospropios, Sineditoriales, Vedettedoméstica. Florence Thomas. Carlos
Orlando Pardo, su suave esposa. Héctor Sánchez. La maldita primavera que no
pudo venir por muerte de pariente. Juan Carlos, Juan Aurelio, Alejandro, Jaime,
Rigoberto, Juan Felipe, Orieta, Julián, Ómar, Cristina, Carlos Alberto, su mona
y su pelirroja. Los amigos de antes, Rossi, Cindy, Carlos Fernando, Janet, Jorge
Julio. Los amigos nuevos, Carlos Ariel. Los paisanos, Ferney Antonio, compañero
de mi hermano Alex en la Facultad de Derecho, ahora juez. Albert Deylan, Gañán riosuceño
que saca la revista Punto Aparte y el periódico Culturarte, su coequipera de iluminado
rostro. Egos. Dos cancelaciones a última hora. Ciclo audiovisual, ciclo musical
y ciclo literario. Un pintadito único en la plaza. Obleas con arequipe del
tamaño de hostias. Gente que cree que comida vegetariana es cambiar carne por
huevo y adjuntar repollo picado con zanhahoria rayada. Exposición de pintura de
Ómar. Eventos preparatorios. Talleres continuados en la cárcel. Un preso
supieño. Puntualidad. Público abundante. Trato inmejorable. Atención hotelera
de primera. Logística de relojería. Coordinadores idóneos. Sensación de equipo
sereno. Te transportan, te recogen, te llevan, te orientan. Ángel, Johana, Juan
Felipe, Rodolfo. Wilmer, que me permite orar treinta minutos en un templo
tántrico sin esculturas ni iconos a la salida de Caicedonia. Dulces honorarios. Programación en sitio web,
plegable, cartilla y afiche. Este año Literatura, amor y erotismo. El entrante
Literatura, memoria y conflicto. Meses de preparación. Enviados de La Patria,
El Espectador. Yael Mahecha. La Crónica publicando reportajes y actividad diaria,
dando primera página. Conversatorios. Preguntas
de los asistentes recogidas en papelitos. Lecturas de poesía. Facultades
de literatura. Aquel que relega al nombre no mediático. Colegios. Profesores. Alumnos.
Laicos. Nelson G. B. elogia mis poemas
por claros y quiere comprar el volumen al que pertenecen. Combo que los juzga predicadores y anarquistas. Preferible esta sinceridad al saludo de cajón y relaciones públicas. Ambiente. Torre de palabras. Árbol de
ojos. Alma. Corazón. Inteligencia. Espíritu. Ansias. Dignidad. Fuerza.
Horizontes. Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales, zona sagrada, cristalina
reverencia solar de los desnudos pijaos. Luis Vidales canta. Calarcá le susurra
a Colombia.
(La Carolita, Martes 21
de agosto del 2012)
(Juan Aurelio García, Juan Carlos Acevedo, Carolina Urbano, Flóbert Zapata)
(Flóbert Zapata)
(Cacique Calarcá)
(Flóbert Zapata y mi amigo vagabundo)
(Héctor Sánchez, Carlos Orlando Pardo, Flóbert Zapata, Janet Duque Cuéllar)
(Héctor Sánchez, esposa de Carlos Orlando Pardo y él, Flóbert Zapata)
©Flóbert Zapata Arias, agosto del 2012
miércoles, 15 de agosto de 2012
POESÍA ES EL ORIFICIO EN LA PARED. Por Flóbert Zapata Arias
Poesía es el
orificio en la pared por el que vemos la cara del tramposo en el momento en que
lo descubren.
Poesía es el puñado
de sombras que le arrojamos a la mentira para que se la acabe la sonrisa.
Poesía es la
carcelera que nos ofrece las llaves para salir de la última prisión.
Poesía es lo que
nos dice que donde termina la felicidad comienza el miedo.
Poesía es lo que
resucita, con sólo ponerlas en el papel, las palabras muertas por la censura.
Poesía es lo que te
persigue con carcaj, arco y flechas para matar tu corazón falso y dejarle el
puesto al verdadero.
Poesía es el
descubrimiento de las cicatrices donde no se sabía siquiera de la existencia de
heridas.
Poesía es la
narración de cómo nos vamos desnudando, de cómo aprendemos a desnudarnos.
Poesía es el pan
hecho con la harina de la confesión.
Poesía es lo que
calla cuando todo el mundo grita y lo que habla cuando todo el mundo calla.
Poesía es la
cómplice de los enamorados cuando roban la casa de la tradición.
Poesía es lo que le
entrega confusión a la claridad falsa y lo que le entrega claridad buena a la
confusión mala.
Poesía es la vieja
foto que te envía el amigo bueno de los tiempos malos.
Poesía es lo que
produce, cuando duermes, la cadena de sueños que te llevan a la eyaculación.
Poesía es el ojo
cerrado de la madre reprimida ante la hija libre.
Poesía es el dulce
masaje de cabanis savita en la zona cortical de la meditación.
Poesía es una
conversación olvidada con el viento que se quiere volver a tener.
Poesía es la médica
a la que no le gusta ver sufrir al paciente mientras lo mata.
Poesía es lo que
nos enseña que el paraíso y el infierno existen realmente pero en la sociedad
humana, que existen los ángeles y los demonios pero de carne y hueso.
Poesía es lo que nos
enseña a alimentarnos bien: no consumir los productos procesados de los
supermercados literarios.
Poesía es lo que te
dice que lo más importante de saber se encuentra en aquello que los maestros le
ocultan a los niños.
Poesía es la arena
del reloj que se utiliza para construir un juguete.
Poesía es lo que te
dice que si le quitas la máscara a la culpa no encuentras detrás rostro alguno.
Poesía es el cráneo
muerto con escaleras adentro que te conducen a cráneos vivos.
Poesía es el pájaro
que hace una grieta en tu ánimo, le chupa los gritos que ha recibido y le mete
cantos, le quita el sedentarismo y le pone alas.
Poesía es la
campana del carro de la basura que suena frente a la casa de tu mente.
© Flóbert Zapata,
agosto del 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)