martes, 29 de enero de 2013
ÚNICA BEATITUD. Por Flóbert Zapata Arias
(Fotografía: expresiones urbanas, Manizales)
Cada día para mí es un regalo único, soñado,
nuevo, bello, dulce y amargado por otros, suave, confidente, desnudo, sin prejuicios,
a favor de la equidad y la justicia, rumbo a la hermandad, delicioso,
suficiente, de hermoso negro.
Cada día para mí es un regalo que se suicida en
la noche y se entrega como comida al embrión substituto que reventará al
amanecer.
Porque dos de mis hermanos murieron de infarto
fulminante y tengo el gen, aunque sé que viviré noventa y ocho, si no me matan,
si no me matan, si no me matan más.
Porque escribir y leer me sacan de tal manera
de este mundo que llego a un nirvana menor.
Porque contribuir a desenmascarar los mil millones
de alias de la hipocresía representa la verdadera y única beatitud.
La Carolita, noviembre del 2012
©Flóbert Zapata Arias, enero de 2013
lunes, 28 de enero de 2013
CARTA DE UNA PROSTITUTA.Por Flóbert Zapata Arias
Dejé el país de la costumbre y no me seguiste, ahora somos extranjeros,
he olvidado tu lengua y no quieres conocer la mía.
Levantas fronteras para que yo las derribe pero tienes que hacerlo tú
mismo, estaré esperando al otro lado, después de recibir concentrada los temblores
sensuales de los muros que caen.
¿Cómo puede ser pecado lo que es bueno para la salud física?, ¿cómo
puede ser pecado lo que alivia las enfermedades mentales?, ¿cómo puede ser
pecado la libertad?
Si me hubieras seguido conocerías la mayor verdad por conocer, que el
verdadero amor no guarda fidelidad más de un día y que así nunca te sentirás
solo, el peor castigo para la especie. Lo prueba el hecho de que siempre te
estoy esperando y te doy refugio si lo necesitas, hasta que descubras que el
cielo está hecho de refugios y que cada refugio es un cielo infinito. No querías
llegar a él porque no te produce ganas de matar ni de sufrir, sólo silencio y
más silencio. Silencio prohibido. Silencio que ríe, silencio que danza,
silencio que acaricia, silencio que calienta y sana, silencio de agua pura que
corre, silencio que le regresa la inocencia a las monedas de hueso humano.
La
Carolita, martes 22/ene/2013
©
Flóbert Zapata, enero de 2013
LAS TABERNAS DE LOS LÚCIDOS. Por Flóbert Zapata Arias
(En una de las ediciones de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Foto de Milcíades Arévalo)
Las universidades son las tabernas de los
lúcidos. Pero muchos alumnos discurren sobrios desde el primer día de clase
hasta la hora de recibir el diploma. Nunca explotó desde sus manos la bomba
molotov de la heterodoxia. Entonces frecuentarán las lujosas tabernas de los
esclavos atados con cadenas de oro. Al final, convertidos en borrachos,
recibirán condecoraciones del lucro entre minusválidos discursos de palabras
en harapos. Naturalmente irán al cielo porque nunca visitaron, ni siquiera en
misión oficial, los prostíbulos de los libres.
La
Carolita, lunes 28/ene/2013
©
Flóbert Zapata, enero de 2013
domingo, 27 de enero de 2013
DE BUGA LLEGA UN BARCO CARGADO DE… Por Flóbert Zapata Arias
-Crónicas de Caronte. Redacción y edición Hennehofer Escobar Ossa (Bibliotecas,
libros y libreros, La generación de los ilustres, Los herederos de Gaitán, Los
psiconautas).
-Versos entre rojo y amarillo. Poemas de Doly Enríquez
-Con la ducel candidez de un espantapájaros. Novela de Carlos Humberto
Quiceno
-Al rojo blanco. Poemas de Carlos Humberto Quiceno
-Buga la real. Boletín de divulgación de la Academia de Historia
Leonardo Tascón.
-Poesía a la calle. Poemas del Movimiento Literario Poetas de la Calle
de Palmira (Israel Agudelo Castro, Henry Patiño Montoya, Margarita Peñalosa
Flórez, Franz Wesley Aguirre Muñoz, Guillermo Pulecio Corredor, Armando Palau
Aldana, Margarita Rosa Patiño, María Victoria Franco, Martha Aguilar Guayara,
Edison Tello Bedon).
*
De Buga hasta ayer tenía la imagen de ventas de objetos religiosos por
particulares y por la iglesia, de letreros en las busetas ofreciendo
peregrinaciones para pagar promesas al Señor de los Milagros y nada más.
Idealismo trascendente sin idealismo racional. Los anteriores títulos, punta de
iceberg, nos muestran a una Guadalajara de Buga doble, incitante, báquica,
soñadora, a la que tal vez nunca hubiera conocido sin el intercambio propiciado
por las Lecturas Urgentes de Poesía.
*
EL GALLO GAYO
Soy un gallofero gallo
con sus carúnculas rojas
y un vanidoso espolón.
Sufrido y gallofo gallo
que en los corrales del mundo
vivió gallofeando amor.
De la gallofa harto estoy
y por ti mi “Gaya ciencia”
un gallo muy gallo soy.
Carlos Humberto Quiceno
*
De Palmira hasta ayer tenía la imagen de cantera futbolística del
América de Cali. Pero hierve también allí el verso y la esperanza de que
desnudando el dolor se cure, con la poesía que madura, como en este fragmento
de un vivo poema de Israel Agudelo Castro: “Cualquiera de estos días,/ cuando
quizá mi poesía sobreviva,/ caminando por las calles de Palmira,/ una bala
disparada/ desde las sombras de la esquina/ encontrará en mi cuerpo su destino…”.
*
La
Carolita, domingo 27/ene/2013
©
Flóbert Zapata, enero de 2013
ASÍ FUERON LAS LUP-MANIZALES DEL 26-E-2013. Por Flóbert Zapata Arias
Canciones, poemas, cortometraje,
en la Casa Trema, durante las Lecturas Urgentes de Poesía de Manizales,
realizadas este sábado 26 de enero de 2013
a las 6.30 de la tarde. Feliz conjunción de poetas de la imagen, del
sonido y de la palabra de Caldas y de Guadalajara de Buga. Para el 9 de marzo
está planeada la visita de intercambio de los poetas de Manizales a Guadalajara
de Buga. Crece la audiencia, crece el intercambio, renace la palabra comunidad.
(Jaime Suárez, Fabio Guerrero, María Eloisa Varela, Astrid Arboleda, Vidal López, Margarita Patiño, Carlos Humberto Quiceno, Flóbert Zapata)
(Leandro Loaiza)
(Vidal López Gómez)
(Margarita Patiño)
(Margarita Patiño)
(Carlos Humberto Quiceno)
(Yurani Taborda Castillo)
(Yurani Taborda Castillo)
(María Eloisa Varela)
(Jaime Suárez)
(Jaime Suárez)
(Leandro Loaiza)
(Lorena Madrid)
(Alexánder Ramírez Loaiza)
(Daniel Ballesteros Sánchez)
(John Frank Giraldo, Juan David Marín)
(Los cálidos asistentes)
(Pablo Villa)
(Nudo de nodos)
(Ester Sierra Botero)
(Astrid Arboleda Fernández)
(Astrid Arboleda Fernández)
(Víctor Nillos)
(Estefanía Rodríguez)
(Carlos Ancízar Ríos)
(Daniel Ballesteros Sánchez y Alexánder Aguirre Arcila)
(Alexánder Aguirre Arcila)
(Alexánder Aguirre Arcila)
(Alexánder Aguirre Arcila)
(Vidal López, Jaime Suárez, Carlos Humberto Quiceno, María Eloisa Varela, Fabio Guerrero)
miércoles, 23 de enero de 2013
COMIENZAN LAS LECTURAS URGENTES DE POESÍA DEL 2013. Por Flóbert Zapata Arias
Este
sábado 26 de enero vuelve la fiesta mensual de la poesía en Manizales con las
LECTURAS URGENTES DE POESÍA, a las 6.30 de la tarde en la Casa Trema (calle 50
# 27-53), cuadra y media abajo de Confamiliares de la cincuenta, frente a la
Casa Rafael Pombo por la calle. En el acto cuatro poetas, un músico y un pintor
de Guadalajara de Buga, acompañados por músicos y poetas de Manizales. Y
micrófono abierto para quien quiera leer uno o dos poemas de su su autoría o de
otros. Entrada libre, ven, te esperamos.
*
Poetas
y artistas de Manizales viajarán a Buga a principios de marzo para realizar un encuentro
semejante. Ya funcionan las LUP en Cali y próximamente en Armenia, Pereira e
Ibagué. La idea es formar un circuito para que los poetas se estén rotando en
lecturas por estas ciudades durante todo el año. Lo más bonito de todo esto es
que se trata de un proyecto sin dinero. El poeta conviene un canje de
alojamiento con otro poeta y así empaca maletas y amplía su universo. Lo
importante es el espacio, un sábado fijo de cada mes. ¿Por qué sábado? Porque
sabemos que muchos poetas trabajan y conseguir un permiso laboral para estos
fines se volvió casi un imposible.
*
En
todos los lugares de Colombia deberían haber sitios regulares, fijos, para
lecturas de poesía como hay lugares fijos y regulares para vender las frutas
que los campesinos sacan del campo. Que cuando el poeta viaje se lleve su cosecha
de poemas porque tiene donde leer, un aliciente más para su vida. Que cuando
publique un libro sepa que cuenta con mil lugares dónde difundirlo. Pinta
bonito. Utopía es lo que está al alcance de la mano.
*
Hay
una irónica canción cubana que se llama La fiesta no es para feos. En cambio la
fiesta de LECTURA URGENTES DE POESÍA es para todos: éditos e inéditos,
premiados y no premiados, conocidos y desconocidos, lectores y escritores,
iniciados y profanos, estudiados y no estudiados... Todas las edades, todas las
expresiones tienen cabida en este proyecto, únete a él, la hermandad del verso.
Goza de la alegría de compartir y del encanto de escuchar.
La
Carolita, miércoles 23/ene/2013
©
Flóbert Zapata, enero de 2013
viernes, 18 de enero de 2013
Y LE DIGO HERMANO. Por Flóbert Zapata Arias
A Johan Henao Higuita, Óskar Trujillo, Daniel Ballesteros
Sánchez y Mauricio Garay Quiñones
He
dicho miles de veces la palabra amigo. He leído miles de veces la palabra
amigo. He escuchado miles de veces la palabra amigo. La cantan muchos, la
exaltan todos, la enaltecen algunos. La han vendido, la han suplantado, la han
envilecido, la han encerrado, le han mentido, le han robado, le han armado
conspiraciones, le dan besos con calumnias.
A la
palabra amigo la han utilizado lo mismo como arma que como herramienta.
He
vivido con la palabra amigo, he sido echado por la palabra amigo.
Hui de
un bando de amigos en el que era genízaro de nacimiento y busqué mi antiguo
bando, el que tenía antes de recibir educación, el de la libertad, de vigilante
me convertí en grafitero, de hijo sumiso me convertí en hijo autónomo.
Soy
al fin amigo de mis hermanos, aunque para ello tuvieran que mediar dos muertes repentinas,
próximas y letales. Nos separaba que no sabíamos amarnos e ignorábamos la causa,
sólo la brutalidad nos despertó de la ensoñación de la larga mentira.
Ágata
me enseñó al sobarme con su costado la pantorrilla, al sobar igual la bolsa de snacks
que puse en el suelo mientras la peinaba, que se entrega el corazón a lo que nos ama y nos
protege, ya humano, animal, vegetal o mineral. Que se ama aquello que nos da lo que necesitamos.
Que el universo nos lo da todo. Aprendemos que el verdadero hermano es el mejor
amigo y que el mejor amigo es el que te da la oportunidad de entrar en la
libertad porque él también busca entrar en ella.
Si un
hermano quiere entrar en la libertad y el otro no, deberán conformarse con los
recuerdos, imperfectos y bellos, de cuando no desobedecían la prohibición
macabra de ser amigos. Pero cuando conviven sin herirse los amagues
conservaduristas y las utopías siempre ganan las utopías, tenaces mecanismos de
defensa frente a la autodestrucción.
El
primer amigo debe ser el hermano y los amigos deben convertirse en hermanos.
He
vuelto a querer las palabras amigo y hermano. Han adquirido sentido en mí las
palabras amigo y hermano. Han vuelto a comportarse dionisíacas las palabras
amigo y hermano. Han vuelto a conversar las palabras amigo y hermano. Han
reaprendido a escuchar las palabras amigo y hermano. Descolonizamos las
palabras amigo y hermano.
Por
eso amigos les digo a mis hermanos y hermanos les digo a mis amigos.
Por
eso amigo le digo a Gonzalo Arango y le digo hermano.
La Carolita, viernes
11/ene/2013
©
Flóbert Zapata, enero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
UN DÍA REALMENTE SAGRADO. Por Flóbert Zapata Arias
En
facebook publicó el querido poeta J. M. un artículo de Efraín Castaño, un
sacerdote que tiene mucho bueno,
pronuncia de manera civilizada el nombre prohibido del gran poeta: “El
18 de enero de 1931 nació Gonzalo Arango”. Ya no podremos realizar, Jean Paul,
el homenaje en esa fecha porque está a dos días y usted regresa en febrero, el
camino nos lleva a otros descubrimientos.
Dieciocho
de enero…dieciocho de enero… ¿será posible? Moriré sin aprenderme sus días de
nacimiento, quizá porque llegan tan bellos y tan alcohólicos sin alcohol. Bajo
las escalas de la cueva, confirmo con mi hija: Sí, pa, Alejo nació un
18 de enero. ¡Mi hijo nació el mismo día que Gonzalo Arango! No volveré a
olvidar la fecha, 18 de enero, un día realmente sagrado.
La
Carolita, jueves 16/ene/2013
©
Flóbert Zapata, enero de 2013
miércoles, 16 de enero de 2013
LAS AMADAS DE LA CONCIENCIA TURBIA. Por Flóbert Zapata Arias
(Fotografía: Arte urbano, Manizales)
PROFESIONES QUE ATRAEN
A LOS PSICÓPATAS
CEO (oficial ejecutivo en jefe u oficial superior)
Abogado
Medios (TV/Radio)
Vendedor
Cirujano
Periodista
Oficial de Policía
Clérigos
Chef (cocinero)
Empleado público
Pero pueden estar en cualquier parte. Aquí hay que
agregar a esos maestros y esas maestras colombianos que hacen de su profesión
un ejercicio de poder y control mental sobre los niños, esos maestros y esas
maestras que son una mezcla de monje o monja fría y policía infeliz, egresados
y egresadas de Escuelas Normales religiosas o laicas más religiosas que las
religiosas, la de Marquetalia, la de Neira o la de Aranzazu, el municipio más
conservador de Colombia, pero hay otros cientos que se lo disputan. Presencié
el infierno en la tierra en que convirtieron una escuela cuatro especímenes de
estos tres orígenes y de otro que desconozco actuando juntas en un mismo lugar.
Definitivamente van perdidos la conmiseración y el sentido de ascenso con estas
bocazas pintarrajeadas que buscan ser temidas en vez de ser queridas. Conozco
muchos y muchas, los vi y las vi en acción. Y tengo qué decir que a esos viejos
y viejas de alma, los acompañan muchachos y muchachas recién egresados de las
universidades, instancias que uno creía puertas a lo nuevo y a la salvación.
Los vi, las vi, con regla en mano golpear a los niños, empujarlos,
pellizcarlos, darles coscorrones en la cabeza, zamarrearlos, incluso herirlos,
los vi y las vi pero de esto no se trata ahora. Los vi matarles su
espontaneidad, su ansia científica y su necesidad de autoexpresión, la que
tanto reclama Fernando González Ochoa en Los negroides. Los vi y las vi coartar
brutalmente el libre desarrollo de la personalidad. Vi a los niños entrar en
sus manos con asombro y salir con pesadez nietzscheana. Vi a los niños
humillados y vencidos. Vi a los niños poseídos por la lobreguez de la sumisión
y por los condicionamientos confusos. Lo más triste es que este perfil de
maestro y de maestra ha comenzado de nuevo a dominar impúdico la educación
colombiana, reverdece amparado por la ley y la tendenciosa regresión al
estatismo. Sus colegas sanos, soñadores del superhombre, esa minoría
clara, también padecen el sadismo de vestido sastre, tacones y pelo teñido de
mono de las dos generalas, de la tercera, que lleva el pelo corto, y de la otra,
que luce por cuerpo el carro automático con que le pagan su condición de
virtuosa. Schopenhauer saldría expulsado a patadas por ellas y ellos.
Schopenhauer, lo contrario de ellas y ellos y que basta para definir su perfil.
Cuanta amargura causa mirar a estas trasmisoras y estos trasmisores de datos, a
esta soldadesca reproductora de la ignorancia y la impostura, a estos ídolos
que a nombre de Jesucristo deshonran a Jesucristo y al que sea, lo trituran, lo
revuelven con arena y hacen un escudo con él. Desde ellos y desde ellas sale
buena parte de la desgracia intolerante y violenta de esta sociedad. Desde
ellos y ellas, los amados, las amadas de la conciencia turbia.
La Carolita,
martes 15/ene/2013
© Flóbert Zapata,
enero de 2013
martes, 15 de enero de 2013
ARCESIO ZAPATA VINASCO, DIABLO DEL CARNAVAL. Por Flóbert Zapata Arias
(Fotografía: arte urbano, Manizales, entrada a La Carolita)
Quería
leer cosas sobre Arcesio, saber de él adentro,
saber de su pensamiento, su obra, un balance con amor, un recuento
lírico, un homenaje. Hoy se me ha cumplido ese deseo al leer Memorias de un
combatiente de la cultura, de Jairo Hernán Uribe Márquez, y las letras que le
hizo Ociel Gartner Restrepo, para músicas conocidas por casi todos, interesante experimento si se hace con el tono
periodístico de Fernando González o de su par Gonzalo Arango con que se hace en
Riosucio. Ambas actuaron en canciones y publicaciones en el Carnaval de ahorita
la semana pasada, en homenaje a Arcesio, según veo. A Carlos Héctor Trejos, el Isidore
Lucien Ducasse caldense, como certeramente lo significa Harold Alvarado, lo
hicieron centro en otra edición de la fiesta, lo vi en un documental y me estremecí. Late la
patria en el lugar que exhuma lo que otros entierran, en el lugar que mitifica
la creación. Me remuerde no haber ido al Ingrumá a hacerme de paso una foto
besando a mi amigo Satán pero hubo razones, no me gusta viajar solo, no me
gusta dormir en carpas y me da pena molestar a los conocidos diciéndoles que me
dejen dormir en sus casas, padezco el síndrome del invasor. Sueño en este
momento con que algún día tenga plata para separar un hotel bueno desde una
semana antes del Carnaval hasta una semana después y así captar toda su
esencia. Entraría en mí como una lealtad a Arcesio y a Carlos Héctor, que
tanto lo amaban y por los que ahora en comunión comprendo su grandeza. Lo de
escribir algo sobre este evento del espíritu es un anhelo personal que tenía
callado, que ahora no se me debe convertir en compromiso, porque funciono
anárquico. Nunca pensé que pudiera concebir una nota decente sobre Supía y lo
logré. Puede ocurrir que donde uno tiene más motivaciones para la copla o la
décima, si este camino se impuso, no ocurra nada en la creatividad. Sin embargo
esto resulta poco probable en un universo tan prodigioso como el carnaval de
Riosucio.
Alguna
vez, en el supermercado Confamiliares, iba Arcesio con su esposa, me mostró en
instantes toda su nobleza y un inmenso cariño. Entonces había sobrevivido a un
derrame cerebral. Quedamos de vernos y yo lo hubiera escuchado para aprender pero
la muerte se atravesó. No puedo entrar en detalle, porque son las diez y media
y debo irme a la cama en un rato, de por qué no fui en alguna etapa amigo de
Arcesio, el hombre que ahora sé mi hermano, me lo dicen la bella elegía de
Jairo Hernán y los versos jubilosos de Ociel. Sólo puedo adelantar que hasta
hace no mucho lustros yo no merecía el tiempo de un intelectual y padecía aun la
educación que había recibido, la de la curiosidad sacrificada, además de la
pobreza material y de gente que tuviera algo de dignidad no comerciada en la
cabeza, lo que casi me hace renunciar a la búsqueda. Más adelante quiero
desentrañar los mecanismos por los que lo alejan a uno de la filosofía, de la
verdadera historia y de la literatura más humana como de los individuos más
valiosos. Esto me enseña que hay un culpable en la víctima que no se reconoce
como tal. Qué grandeza la de Riosucio al exaltar el carácter contestatario del
diablo. Qué grandeza la del diablo al no olvidar a sus hermanos. No morirá
mientras tenga por alimentos el retozo, la solidaridad, el conocimiento y la
celebración de la vida.
La Carolita, lunes
14/ene/2013
©
Flóbert Zapata, enero de 2013
lunes, 14 de enero de 2013
TRES ALEGRÍAS. Por Flóbert Zapata Arias
PRIMERA ALEGRÍA
santo&seña No 11
-Mujer
monólogo espejo: Imagen de portada, de Óscar Herrera Bermudez.
-Editorial.
Sobre “la hegemonía de la banalidad”.
-El
emperador tuvo miedo: Flóbert Zapata. Sobre Días aciagos, poemario de Julio
César Correa Díaz.
-Un
escritor cercano al eclipse: Ángel Castaño Guzmán. Sobre Bajo la luna, novela
de Eduardo Arias Suárez.
-Aldemar
Medina y el otro nombre de las cosas: Hugo Hernán Aparicio Reyes. Sobre la vida
y obra de Aldemar Medina Rodríguez.
-Papaya.
Relato de John Saldarriaga.
-Los
sonidos de la tempestad: Juan Felipe Gómez. Sobre Tempest de Bob Dylan.
-Los
ene ene: Cindy Cardona Claros. Sobre Los escogidos, crónicas de Patricia Nieto.
-Colombia
insurrecta: Ómar Ortiz Forero. Sobre Los bolcheviques del Líbano, de Gonzalo
Sánchez Gómez.
-Caza
de citas: Francisco Umbral, Andrés Trapiello, Ernesto Sábato, Paul Goodman.
*
SEGUNDA
ALEGRÍA
Musa
Levis No 35
-El infierno existe: Flóbert Zapata
-Acto de premiación del II Concurso de
Poesía en Tiempos de Penuria-Caldas, Quindío y Risaralda.
-Poemas de Felipe Andrés Rendón
Roncancio (Manizales), Ricardo Zapata Bonilla (Supía), Conrado Alzate Valencia
(Riosucio), Jesús Gómez Ceballos (Santiago-Putumayo), Diego Alejandro Torres
Rendón (Santa Rosa de Cabal), Nicolás Fernando Montoya Posada (Manizales).
-Fotografías de Eliana Morales Zuluaga
(Manizales).
-Diseño: Guillermo Panesso Bonilla y
Leandro Loaiza Largo.
*
TERCERA ALEGRÍA
-Viaje a pie: Fernando González
-Qué grande este hombre, la Antioquia que me gusta, la
Antioquia sin armas, la Antioquia de ideas, la que nos dará un presidente negro
o indio, alguna vez estuvimos cerca, cuando parece más lejos llega de repente. Fernando
González es un Toureau colombiano y Gonzalo Arango es un Whitman colombiano, no
en el estilo sino en el espíritu. También tenemos escritores que se
pasan del odio a la bastardía al amor a la bastardía. La motivación pare leer
el libro se la debo al fervor con que mis parceros me hablaban de él. Cuánto
aprendo de ellos, cada vez me confirman que mi juventud fue la edad media en la
guerra fría. Lo que le gusta a ellos vale la pena. Van estos fragmentos del envigadeño.
-"¡Cómo desprecia el santo a la ciencia! 'YO SOY LA VERDAD´.
La ciencia no puede ofrecer sino hipótesis débiles, y por eso es despreciada y
ofendida por el Santo, por todos, por el hombre, pobre caña mecida por el
huracán del miedo a la putrefacción, a la muerte elemental”.
-“Estamos sembrados a la patria y sus jugos deben nutrirnos.
La grandeza no es posible sino absorbiéndola de la tierra. ¿Qué importan
culturas extrañas? Pero en Colombia comemos lo que producen en otros suelos,
importamos qué leer y quien nos preste dinero y nos lo gaste, y también
importamos quién nos enseñe la biografía de Bolívar”.
-“Así es Colombia: aquí el que da a luz algo bueno, queda
completamente virgen. Pero si se le hace un soneto al Nuncio del Santo Padre,
al gran elector, colocan al poeta en la Legislación de París”.
-“…eres la única que puede entender la finalidad de este
libro: describirle a la juventud la Colombia conservadora de Rafael Núñez; hacer
algo para que aparezca el hombre echado para adelante que azotará a los
mercaderes…”
Manizales, sábado 12/ene/2013
©
Flóbert Zapata, enero de 2013
sábado, 12 de enero de 2013
DICES MAÑANA. Por Flóbert Zapata Arias
Dices
Mañana. Llega mañana y vuelves a decirte Mañana. Lo harás el mes entrante y
pasan los meses y no lo haces. El año entrante sí pero el año entrante tampoco.
Así hasta que llega la hora de tu muerte desengañada y profundamente
insatisfecha. ¿Qué era lo que querías, necesitabas hacer y postergaste hasta el
final de tu pequeño infinito? La hora de perderle el miedo y el asco a la
verdad y sentarte a conversar con ella.
martes, 8 de enero de 2013
EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO. Por Flóbert Zapata Arias
Colombia es el país más feliz del mundo. Jejejejeje. Lo anunciaron otra
vez hoy. El país más feliz del mundo. Jejejeje. Qué chiste. Un chiste serio,
que no se ríe, aunque le hagan cosquillas, aunque le den gas hilarante. Un
chiste que no hace reír. El país más
feliz del mundo. El país de Sábados Felices. El presidente se alegra del honor
de gobernar al país más feliz del mundo: "Golpe
a los pesimistas: según última encuesta de Gallup Internacional los colombianos
somos los más felices de todo el mundo ¿Qué tal?". También el presidente sabe de
chistes. Jejejeje. El país más feliz del mundo. Jejejeje. El país de Domingos
Felices. Para no parar de reír. Todo el tiempo echamos chistes y nos reímos.
Nuestra vida es un chiste. Nuestro sueño es un chiste. Todo es un chiste. No
pensamos, pensar daña la risa. El país más feliz del mundo. El país de Lunes
Felices. Tampoco leemos, la cultura nos la dan RCN y Caracol. El país más feliz
del mundo. Todo es risas. Todo es felicidad. Vengan a reír con nosotros. Nos
sobra risa. Nos sobra felicidad. Nos sobran chistes. No tenemos ni una carie,
nuestros dientes son blancos y no se nos ha caído ninguno, los odontólogos
cerraron los consultorios y se fueron a vender tomates con delantal casa por
casa. Nos llevamos toda la felicidad para nosotros y toda la risa y no le
dejamos nada al resto del planeta. Vengan a ver al monstruo, al país más feliz
del mundo. Vengan al circo. El país de Martes Felices. Vengan pronto. Abandonen
sus amargos países. No desaprovechen la
oportunidad de ver al país más feliz del mundo. De copiar al país más feliz del
mundo. De exigir una identidad igual a la del país más feliz del mundo. Quédense
a vivir si quieren, hay felicidad para todos. Felicidad infinita. El país de
Jueves Felices. Corran, que de pronto no les queda cupo en los aviones y los
barcos. Afánense. Bienvenidos al país más feliz del mundo. El país de Miércoles
Felices. Les regalamos presidentes para que hagan de sus países los países más
felices del mundo. Les enseñamos a convertirse en los países más felices del
mundo. Les damos la principal receta: una encuesta desalmada y abusiva que diga
que sus países son los más felices del mundo. Jejejeje. El país de Viernes
Felices. Somos felices por naturaleza. Las guerras aumentan nuestra felicidad.
El dolor aumenta nuestra felicidad. La depresión aumenta nuestra felicidad. La carencia
de oportunidades aumenta nuestra felicidad. La falta de justicia aumenta
nuestra felicidad. Los muertos aumentan nuestra felicidad. El miedo aumenta
nuestra felicidad. Nueve millones de indigentes aumentan nuestra felicidad. La
palidez aumenta nuestra felicidad. El odio aumenta nuestra felicidad. La
intolerancia aumenta nuestra felicidad. Qué le vamos a hacer. ¡Cómo rebelarnos
a nuestro destino de ser el país más feliz del mundo! Ya lo habían anunciado
ayer pero nos lo recuerdan para que no olvidemos ni por un momento que somos el
país más feliz del mundo. Y lo anunciarán mañana. No sé por qué lo repiten
tanto si de cosa probada se trata que somos el país más feliz del mundo. Nadie
lo discute. ¿Quién discutiría una realidad tan palpable? El nombre Colombia es
sinónimo de felicidad. Con sólo escuchar su nombre, extranjero, te sientes
feliz. Claro que considera no venir, te puedes morir de felicidad y te gusta,
lo sabemos, más la vida que la felicidad, no como a los colombianos, que nos
gusta más la felicidad que la vida. Tenemos mucha felicidad aunque poca vida. Somos
por ello el país más feliz del mundo. Jejejeje. El país más feliz del mundo.
Jejejeje. El país más feliz del mundo. En serio. No me río más para que me crean.
Pónganme gas hilarante y ni aun así me reiré.
La Carolita, lunes 7/ene/2013
©
Flóbert Zapata, enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)