domingo, 30 de septiembre de 2012
ASÍ FUERON LAS LECTURAS URGENTES DE POESÍA DEL 29-S. Por Flóbert Zapata Arias
El objetivo de las LUP era la oportunidad pero se está convirtiendo en un
goce. Dos horas y media de calor e inesperadas vetas diamantíferas en la sugestiva
Fundación Fellini. Crece la audiencia, el encuentro regular, la poesía que
aflora, la voz que necesitamos siempre heterogénea y ortodoxa, un espacio sin
complejos donde no existen el dolor ni la muerte, un enclave de políticas de vida
como alternativa a las políticas del miedo. Vendrán próximamente contingentes de
poetas de Supía, Anserma, Riosucio, Filadelfia, y de otros departamentos, que
luego harán de anfitriones en la urgente necesidad de comunicación digna e intercambio en un
mundo ahogado en la frivolidad, por no decir más, de la radio y la televisión.
Carpe diem.
(Lorena Madrid)
(Conrado Alzate Valencia)
(Dorian Hoyos Parra)
(Aleyda Tabares Montes)
(Uriel Giraldo Álvarez)
(Manuel Fernando Jiménez)
(Leandro Loaiza Largo)
(Wilber Rodríguez)
(Wilber Rodríguez)
(Camilo Ramírez)
(Jean Paul Saumon)
(Carlos Andrés Colorado)
(Víctor Nillos)
(Duván Marín)
(Laura Villada)
(Germán López)
La Carolita, domingo 30 de septiembre del 2012
©Flóbert Zapata Arias, septiembre del 2012
sábado, 29 de septiembre de 2012
POR UNA POESÍA SIN DINERO. Por Flóbert Zapata Arias
Tantos poetas
esperando premios que merecen pero premios no hay, van muriendo, y los que
quedan los vuelven bienales: Universidad de Antioquia, Ministerio de Cultura
(gracias a Álvaro Uribe Vélez), Gobernación de Caldas (gracias a Emilio
Echeverri Mejía y Juan Manuel Sarmiento). Prometeicos los que se sostienen
anuales.
Tantos poetas
esperando publicaciones que merecen pero editoriales para poetas no hay, nunca
ha habido, las colecciones o planes ocasionales alcanzan para unos pocos,
fungen como símbolos, caen en la antidemocracia.
Tantos poetas
esperando que los inviten a festivales
pero los festivales tienen el mismo destino que las revistas, morir después de
unos animosos números, y los que subsisten se comportan clientelistas,
elitistas y centralistas.
Tantos poetas
esperando ser publicados en revistas pero revistas siempre ha habido pocas y
cada vez las hay menos.
Pero quienes
niegan el apoyo a la poesía nos desbrozan el camino para la restitución de la
verdadera esencia de la poesía: trashumante, desapegada, abierta, solidaria,
independiente.
POR UNA POESÍA
SIN DINERO es una invitación a que los poetas hagamos muchas cosas abaratando
los costos al máximo y prescindiendo de todo lujo innecesario, dándole a la
poesía en vez de esperar que nos den para la poesía.
-Festivales de
poesía por canje, sin honorarios: el concurrente se paga el pasaje y duerme y
come invitado por un local, que luego recibirá retribución semejante.
-Premios de
poesía cuyo honor sea más grande que cualquier suma de dinero: publicación de
los poemas premiados en un grupo de medios, invitaciones a los festivales por
canje, alguna estatuilla que se gestione con un escultor filantrópico, etc. El
premio más importante de literatura de Francia no entrega ni un solo franco.
-Se juntan
diez poetas, dan de a $50.000 y ahí tenemos una revista, que publica a cinco
poetas de otra revista o región y esta les paga con la misma moneda.
-Libros en el
papel más barato para que los pueda comprar la sirvienta, el campesino, la
manicurista, el pobre.
Lo que no
hagamos los poetas por nosotros mismos no lo hará nadie, los baluartes ajenos
no renunciará a su discurrir de ajenos.
Sólo los
poetas podemos salvar a la poesía del marasmo y el anquilosamiento, de la
lentitud y la petrificación, del oropel y la dádiva.
Los viejos lo
sabemos muy bien: a la poesía la acabaron y vendrán cosas peores. Probamos que
las ilusiones siempre están al pie de un acantilado para que cualquiera las
pueda derrumbar. Que a la sangre de la poesía la volvieron sólida de
ambiciones, pastosa de egolatrías, coagulada de vacío, para que no recorra e
irrigue el espíritu de los hombres que toca. Que a los poetas y a la poesía la
consideran los buenos y los justos nietzscheanos como pienso inservible y
contaminado.
Oímos
propuestas. Esperamos mensajes. La poesía vuelve al territorio del trueque y de
la hospitalidad, de la comunicación y del viaje, del dinamismo y la
camaradería. Escucha nuestras ofertas de ánimo y amistad.
Tanto poeta
esperando, no perdamos más tiempo, hagámoslo nosotros mismos. No van a llegar
las invitaciones a festivales, no van a llegar las publicaciones, no van a
llegar los premios, no va a llegar nada más que lo que los propios poetas nos
procuremos.
La poesía no
sólo vive en la escritura sino en la difusión, el cultivo de más poetas, el cultivo
de más lectores, el encuentro, la mano
tendida, el goce colectivo, la hermandad sin corifeos.
La Carolita, miércoles 26 de septiembre del 2012.
©Flóbert
Zapata Arias, septiembre del 2012
viernes, 28 de septiembre de 2012
NOS LO HA RECORDADO. Por Flóbert Zapata Arias
Hacía mucho que no me paraba a mirar un crepúsculo. Hoy un crepúsculo,
nanosegundo de aurora boreal, me paró
frente a él. Me pareció el más bello que jamás hubiera visto pero quizá atacaran
la culpa, la mala memoria o la nostalgia. Un llamado a dejar la arrogancia del
miedo a morir en minutos. Unas formas enigmáticas porque no esconden enigma
alguno, explicables todos poco a poco. Unos colores de muralismo solar
antibélico. La bomba atómica de Hiroshima sobre Manizales. Tenaz concierto de
la línea y la curva, del túnel y el horizonte abierto. Pene celeste canino fecundando la ciudad. O simplemente la
belleza inexplicable, inaprensible, curando las heridas de la mente colectiva. Una
de las fotos que le tomé, mirada desde otra posición, discurre expresionista y
múltiple, como si no bastara lo dado, el conocimiento humano hecho por la luz,
el agua, la tierra, el aire. El crepúsculo hace artesanías y hace obras de
arte. Hoy hizo una obra maestra. La fama ganada esta tarde impide que lo
sigamos matando, invita a que hagamos una tregua y nos sentemos bocarriba a
mirar las estrellas en vez de fabricar los noticieros del espanto. Un
crepúsculo fue siempre el fuego y el humo del que nació el hombre espiritual mientras
lo observaba absorto. Hoy nos ha sacado por un momento del dinero y nos lo ha
recordado.
La Carolita, miércoles 26 de septiembre del 2012
©Flóbert Zapata Arias, septiembre del 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
POESÍA SIN DINERO. Flóbert Zapata Arias
Poeta de cualquier lugar del país o del mundo: si
vas a venir a Manizales recuerda que cuentas con un espacio para leer poesía,
para presentar tu libro o tu revista. Recuerda: todo el año el último sábado de
cada mes, excepto diciembre, basta que nos avises con tiempo para incluirte en
el afiche. No hay honorarios pero un almuerzo o una cama decente cualquiera te
la puede ofrecer. También podemos convenir intercambios por canje, en el que
cada cual retribuye lo que recibe. Volvió la hora del juglar y del trueque.
Poeta de Caldas, Quindío o Risaralda: necesitamos
vernos, reunirnos, comunicarnos personalmente, desprendernos de egoísmos,
porque la poesía nos necesita, su supervivencia está en nuestras manos. Te
esperamos.
Habitante de Manizales y Caldas: te ofrecemos una
oportunidad distinta de entrar en contacto con la vida y con el mundo. Igual que el cuerpo el espíritu necesita alimento, ven,
escucha a los poetas.
La Carolita, lunes 24 de septiembre del 2012.
©Flóbert Zapata Arias, septiembre del 2012
sábado, 22 de septiembre de 2012
LA INOCENCIA DE LOS HERMANOS. Por Flóbert Zapata Arias
I
Un padre muy
religioso tiene tres hijos muy religiosos, cada uno con sus propias ideas
porque, como se sabe, los dedos de la mano no son iguales. En vez de aceptar al
hermano con su pensamiento distinto, cada uno trata de imponerse ante el otro.
Primero hablan pausado, luego se gritan, después terminan a golpes y finalmente
se van a las armas. Esos tres hermanos son los musulmanes, los cristianos y los
judíos. Llevan siglos matándose, insultándose, invadiéndose, robándose, traicionándose,
vigilándose, arrojándose gargajos. El padre es Abraham. ¡Qué bonita familia!
Familia donde no haya guerras no es familia. El lugar donde hay más guerras es
la familia. No queda lugar a dudas.
II
Las personas
religiosas son iracundas e intolerantes con las personas no religiosas, recuérdese la Inquisición. Pero
ninguna ira, ninguna intolerancia tan grandes como las de las personas de
distintas religiones entre sí. Una ira y una intolerancia que se tornan ciegas,
dementes y asesinas cuando se trata de hermanas: islamismo, judaísmo y
cristianismo. Cada religión quisiera convertir en Hiroshima y Nagasaki a las
otras dos. Los judíos sueñan con lanzarle una bomba atómica a los musulmanes, que ya
se la han lanzado en sueños a los judíos. Recuérdense
las ocho cruzadas de los cristianos contra los musulmanes, algunas dirigidas
por Papas. Recuérdese a Ricardo Corazón de León y a Saladino. De la oceánica sangre derramada salieron
muchos santos y santas.
III
Al sin hijos y
viejo Abrahám, que vive en Caldea, Dios le ordena que abandone su patria y
vague por el mundo hasta encontrar la tierra en la que fundará un pueblo del
que será su dios más fuerte, dentro de un ambiente henoteísta. En un encinar de
Canaán se le revela que ha llegado a la tierra elegida. Procrea a Ismael con
una esclava. Con su sensual y estéril mediohermana y esposa Sara, por favor
divino, procrea a Isaac. Muerta Sara, con la concubina Quetura procrea a otros
seis hijos. Para judíos y cristianos el primogénito que debía matar Abrahám era
Isaac, para los musulmanes ese primogénito era Ismael. Esta una de sus muchas diferencias.
Uno de los elementos de la fuerza beligerante colectiva, para la cual habían
tenido amplio entrenamiento como individuos.
IV
Padre de los
creyentes cristianos y musulmanes, fundador del judaísmo, Abrahám se constituye
en el vínculo de estas tres religiones monoteístas nacidas de la arena de los
desiertos y los camellos. Patriarca de muchos pueblos, líder de la muchedumbre,
progenitor postdiluviano, segundo Adán, el aventurero de dios, y muchos otros
títulos gloriosos recibiría este profetizado
ancestro del que provendría el humano mesías único. Pero los tres hermanos del
ejemplo inicial, las tres religiones hermanas, querían mesías distintos,
querían una identidad. A los islamistas les llegó Mahoma. A los cristianos les
llegó Jesucristo. Y los judíos aun esperan la llegada del suyo. Por esto llevan
siglos matándose. Si regresara Abrahám se sentaría a llorar inconsolable,
consternado y sin esperanzas.
V
Las peleas se
han dado unos contra unos en todas las combinaciones: musulmanes contra judíos,
judíos contra cristianos, cristianos contra musulmanes. De seguido se unieron judíos y cristianos
contra musulmanes. Pero nadie ha ganado ni ha perdido para siempre. El uno
aporrea al otro y el otro después se desquita. Aquel le quita a este lo que le
arrebató hace centurias o años. Los tres compiten en fiereza y venganza, en barbarie y represalia, en saña y desafío:
no hay por quien sacar la cara. Este ajedrez macabro, sórdido, embaucador, tramoyista,
invasor, carnicero, sangriento, caníbal, tiene 3762 años, la edad de Abrahám,
que se dice nació en el año 1750 antes de Cristo. Parece que nunca tendrá
final.
VI
fatalistas, sentimentales,
inocentes como animales
y canallas como islamistas.
(Variación de Flóbert Zapata)
Y son humanos, todo bríos,
fatalistas, sentimentales,
inocentes como animales
y canallas como judíos.
(Variación de Flóbert Zapata)
Y son humanos, inhumanos,
fatalistas, sentimentales,
inocentes como animales
y canallas como cristianos.
(Raúl González Tuñón)
La Carolita, sábado 22 de septiembre del 2012.
©Flóbert Zapata Arias, septiembre del 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
INOCENTES AREPAS. Por Flóbert Zapata Arias
D.X.,
profesora de Y, padeció cáncer en los senos hace unos años. Se lo pararon
con quimioterapias, le amputaron un seno. Pero ahora habla pesado y dice
incoherencias, tiene momentos en que se pierde. ¿Qué dijeron sus majestades las
tomografías computadas? Que tiene cáncer en el cerebro, diez tumores, aunque el
resto del cuerpo se conserva bien para consuelo. En Rusia Today leo este
titular y voy al informe: “Foto: ¿Es el maíz de
Monsanto la causa de terribles tumores en ratones?” (Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/54103-foto-maiz-monsanto-causa-terribles-tumores-ratones).
Me pregunto si es el maíz de Monsanto el que consumimos en Colombia, porque he experimentado
una visión demoníaca. Y me pregunto si algún día el pueblo colombiano aprenderá
a no comer a ciegas, a no morir a ciegas.
Si verá lo que estamos comiendo es lo que nos está matando.
La Carolita, viernes 21 de septiembre del 2012.
©Flóbert Zapata Arias, septiembre del 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
RARA, ALTERNATIVA, DISTINTA, INUSUAL. Por Flóbert Zapata Arias
Vamos
olvidando cierta poesía.
Caemos
en la limpieza étnica de ciertos estilos, ciertos temas, ciertos lenguajes, ciertos
poetas, ciertos poemas, ciertos libros.
Llegamos
a la poesía única, línea paralela del pensamiento único.
Después
de este cernido nos encontramos ante la poesía oficial colombiana, el gueto dominante,
el que sale en los libros de texto, el que goza de las publicaciones, el que
merece las invitaciones, los premios, el que olvida a Camino de la patria, de Carlos Castro Saavedra, que acabo de oir en youtube.
Para que los otros
guetos tengan voz, para que asomen la cabeza los nonatos, para que se fecunden
los espacios desertificados, surge un símbolo: la convocatoria a la “Antología
poesía transgresora” (“rara, alternativa, distinta, inusual”), realizada por la
Corporación Sísifo. Se vence este sábado 22 de septiembre. A participar todos,
por correo electrónico.
Seguramente
el libro se constituirá en piedra basal de la poesía colombiana. Si la
respuesta no lo permitiera, cosa que dudo por la sed contenida, basta con que la propuesta misma se constituya en piedra
basal de la poesía colombiana.
Namasté
(mi parte interna buena saluda a tu parte interna buena).
La Carolita, miércoles 19 de septiembre del 2012.
©Flóbert Zapata Arias, septiembre del 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
SOFÍA. Por Flóbert Zapata Arias
(Flóbert, Sofía, mi hija Carolina, dos vendedores de Multidrogas y la tía de Sofía, quien toma la foto)
Se me apareció un ángel hoy en la tarde.
Exactamente como un ángel de verdad, sin alas de
plumas, con sonrisas por alas, humano, puro, rodeado de un azul a salvo aun de
la contaminación de la sociedad enferma en que vivimos.
Compartimos hasta hace muy poco el cielo de un
salón de clases en el que al lado funcionaba un infierno.
Éramos felices hasta que llegó una santa de esas
cuyo papel en la vida es separar a los felices.
Una santa de esas que nunca morderá la manzana de La
educación prohibida.
Pero habíamos construido un imbatible corazón
colectivo que nos mantendrá unidos hasta la muerte, que, como una gran naranja roja y dulce,
nos calmaría la sed de vernos con sólo pronunciar nuestros nombres.
La Carolita, miércoles 19 de septiembre del 2012.
©Flóbert Zapata Arias, septiembre del 2012
TE ENTREGAN MÁS. Por Flóbert Zapata Arias
De
las calidades estéticas del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales se ha
dicho lo suficiente. Del trato que el escritor recibe en este Encuentro se ha
dicho poco. Aquí una muestra nueva del amor que prodigan a sus invitados.
Cuando piensas que te lo han dado todo te entregan más.
martes, 18 de septiembre de 2012
VEJEZ. Por Flóbert Zapata Arias
Abres la tapa y en
sus teclas comienzas a tocar música de la tierra. ¿La tapa del piano? No, la
tapa del ataúd.
Nacieron de los mismos
padres el bastón, ayuda de la fatiga profunda, y el ataúd, ayuda de la fatiga leve, pero ¿se quieren el bastón y el ataúd? Ambos
intentan apagar el fuego y le sirven de leña, se complementan, se consuelan.
La vejez es la hora
de la venganza, despierta mediodía atolondrado. Tienes las armas perfectas, no
te tiembla el pulso, la víctima eres tú, el triste amigo de los enemigos.
©Flóbert Zapata Arias, septiembre del 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
AHORA TODO EL MUNDO LES PEGA A LOS PROFESORES. Por Flóbert Zapata Arias
Autorizados por la sociedad los profesores les
pegaban a los alumnos: pellizcos sangradores, coscorrones, golpes con una vara de guayabo en
la manos, reglazos en la cabeza, reglazos en los brazos, palmadas, empujones,
zamarreos, jalones de patilla, jalones de orejas, jalones de pelo, etc. Pero los
papeles se invirtieron, ahora todo el
mundo les pega a los profesores.
*
Rubio Ariel, amigo a quien saludo a la salida de Manimez después del
almuerzo vegetariano.
−Hay en este momento 40 maestros amenazados en
Caldas.
−¿Cuántos en Manizales?
−Quince.
−¿Amenazados por quién?
−Por estudiantes, por padres, por paramilitares, por
bandas de microtráfico.
−¿Por qué?
−Porque crean conciencia, porque hacen programas de
prevención de la drogadicción, porque vigilan al alumno expendedor…
−Grave.
−Y mucho maestro chuzado.
−¿Chuzados? , sólo sabía de uno macheteado.
−Chuzados.
−Dígamelos.
−En Villa Pilar chuzaron a una maestra, en Chipre
chuzaron a una maestra, en Filadelfia un padre de familia le dio machete a un
profesor, el que sabe, en San Jorge aporrearon un maestro, en Arboleda un
alumno tiró a una maestra al suelo, la encendió a pata y la fracturó.
−¿Y por qué esto no se conoce?
−Los maestros no cuentan.
−¿Y Educal?
−A unos miembros de la junta directiva no le gusta
que se difunda la violación a los derechos humanos de los maestros.
−¿A quiénes?
−A la mayoría.
−Por eso no tienen sitio web.
−Está aprobado en la junta pero nada que lo abren.
−Siempre me ha parecido raro que Educal no tenga un
sitio web, ¡lo tengo yo! Al menos para saber de los maestros que se mueren.
−Al menos.
*
Víctor, el carpintero, mientras me instala la puerta que me hizo para
que no se me pase la gata para el comedor y la cocina.
−Tengo dos hermanos que son profesores.
−Los conozco, ¿qué hay de ellos?
−Uno trabaja en la de Caldas, es ingeniero químico.
El otro trabaja en Los Ángeles.
−El licenciado en Sociales.
−Sí, estuvo dos años en Anserma, nombrado, y tuvo
que renunciar.
−¿Por qué?
−Resultó emproblemado, usted sabe que eso allá es
muy caliente. −Aquí el tono y la mirada, no las palabras, hablan de una amenaza
que no se quiere contar.
−¡Qué lástima!
−Por ahí me dijeron que hubiera podido pedir
traslado para otra plaza −complementa nostálgico porque ignora el viacrucis
lento en que se convirtió pedir un traslado, que sólo se consigue a través de
políticos o de la Virgen del Carmen, aunque a veces se acerca a sus usuarios y
les dice al oído: Lo intenté, mijo, pero no pude, está muy duro el tajo.
−Esa era otra opción.
−Claro que a la semana siguiente de haber venido ya
estaba trabajando −se consuela con un lícito orgullo que no puede ocultar la
cesión a la inestabilidad y el miedo.
*
Juan Manuel, el futbolístico hijo de la pariente que nos asea la casa
una vez por semana.
−¿Sabroso el colegio, calmadito?
−No. –responde levantando la frente y sembrándola
de arrugas.
−¿Por qué?
−Hay mucha gamba.
−¿De dónde las gambas, de ahí mismo de La Sultana?
−Sí. Y les pegan a los profesores.
−Cuente.
−En la cafetería uno de Décimo le pegó un puño en
la cara a un profesor
−¿Por qué?
−Porque no lo dejó colarse en la fila.
−Umm.
−Y otro le pegó un puño en la cara a otro profesor
en la sala de informática.
−¿De qué año?
−No me acuerdo. A los dos los expulsaron.
−¿Qué más cosas pasan?
−Los amenazan, eso dicen los coordinadores. Los
roban, les esculcan los bolsos. Cada rato se agarran a cuchillo.
−¿Dentro o fuera del colegio?
−Dentro.
−¿Y qué dicen los profesores?
−El coordinador dice que no se van a dejar
amedrantar de unos cuántos.
La Carolita, domingo 16 de septiembre del 2012.
©Flóbert Zapata Arias, septiembre del 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)