viernes, 30 de noviembre de 2012
AL TIEMPO QUE SUS RECUERDOS LA LIMPIAN. Por Flóbert Zapata Arias
Haz el amor con el viejo, joven esposa de la
media hora que es la vida, novia de quince dólares que no llora, reina efímera,
enfermera hermosa, suave y dulce. ¿Por qué lo excluyes y te burlas si te paga honorarios
provenientes de la servidumbre como todos?, ¿por qué le sumas lluvia sin sonido,
agua triste de ciudades, reemplazada por el traqueteo de las imprentas, por el
rugido de los camiones, por la monótona novedad de las pantallas de televisión
que hubieran llevado al suicidio a Machado Antonio y ni se diga a Federico
García Lorca? No lo excluyas, ¿qué te cuesta cerrar los ojos para no ver sus lesiones,
dejar que su mirada manche tu desnudez durante unos minutos al tiempo que sus
recuerdos la limpian? Entonces tendrás derecho a su sabiduría, la incapacidad
de retener la forma de tus senos, o la sombra de tus piernas separadas, más de
una semana en la memoria. Por una gota de leche una pensión vitalicia de
espanto futuro, oración temblorosa en el
templo de la lascivia, que se hace más grande cuanto menos sabes recibirla.
Después de saciado recuérdale a tu madre, arróstrale cuando de joven desdeñó a las
mujeres viejas y golpéale las nalgas con una regla de madera hasta sacarle
sangre, con toda la ira de una maestra de escuela de esas que conozco, de esas
que soporté, de esas que condecoran.
©Flóbert Zapata Arias, noviembre del 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
ENSEÑÁNDOLE A LLORAR. Por Flóbert Zapata Arias
A Alejandro Luque
Nos da pena aceptar que somos pobres. Hay que ser pobres y negarlo,
lo llaman dignidad. Decirlo, por su parte, suena a pecado, a locura, a
ingratitud. Hasta que lo decimos pero nadie nos escucha, lo que nos hace sentir
como si nunca lo hubiéramos dicho, lo que nos repite otra vez que no hay sitio
para el amor en este mundo. Pero un día, cuando ya no había esperanza, en un
correo electrónico por fin alguien nos escucha y lloramos. Lloramos con ese
tipo de lágrimas que no saben responder si curan o enferman. Lloramos media hora seguida y siempre que
volvemos al correo lloramos de nuevo porque alguien nos ofrece tumbar nuestra
arruinada tristeza y recontruirla como reconstruyen esas casas de pobres en los
realities-show norteamericanos.
Hicimos todo bien para dejar de ser pobres, sangramos de honrados,
trabajamos tal como se nos dijo, vivimos tal como se nos recetó, pero al final
no sólo no dejamos de ser pobres sino que somos más pobres que antes, si
pensamos en los sueños que debe realizar cada edad, cada destino.
Al alcanzar una pensión se descubre que comienzan a quitárnosla,
que de todos lados nos arrancan un pedazo, hasta que de ella no queda sino el
nombre, además de que el mundo ha cambiado y de ella deben vivir nuestros
también enfermos y también pobres hijos.
El niño pobre es un viejo que no sabe que lo es. El viejo pobre
vuelve a ser niño, lo que prueba que la maldad total no se realiza nunca.
Fisiológicamente el viejo vuelve a la infancia, gatea, recibe soledad y burlas.
Arduamente, empujado, exhumado, el niño regresa a salvar al viejo. ¿Cómo?
Destapándole sus obstruidas fosas lagrimales y enseñándole a llorar.
La Carolita, miércoles 28/nov/2012
©Flóbert Zapata Arias, noviembre del
2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
ASÍ FUERON LAS LECTURAS URGENTES DE POESÍA DEL 24-N. Por Flóbert Zapata Arias
Avanzado el programa el
parcero Alcy Doney Calle me preguntó si estaba aburrido. Le respondí que no
pero soterradamente algo me invadía las fuerzas desde el medio día. El domingo
la pasé con dolor de cabeza y apenas hoy me reventó el resfriado viral, al que
me sobrepongo para publicar esta nota. ¡Cómo iba a estar aburrido si vivo feliz
y si las Lecturas Urgentes de Poesía son uno de los motivos! Si le restituimos
al dinero su inocencia original al premiar a Felipe Andrés Rendón, ganador del
II CONCURSO DE POESÍA EN TIEMPOS DE PENURIA-CALDAS, QUINDÍO Y RISARALDA. Si la
vida nos ofrece la oportunidad de pasar tres horas escuchando versos, voces,
almas, futuros, energía delirante, palabra viva y viajera. Si me encontraba con
los amigos e iba a conocer más amigos. Si nos visitaban esos cómplices que nos
han dado tanto. Si nos encontramos allí reunidos tantos hijos, nietos y
biznietos de la Casa de Poesía Fernando Mejía Mejía, ese espacio que eclosionó
en su breve existencia la poesía en Caldas, afirmación que hago objetivamente,
más allá del agradecimiento filial. Si... Aquí
va el registro.
(Ángel Castaño Guzmán)
(Felipe Andrés Rendón y su pequeño)
(Julián Chica Cardona)
(Adrián Pino Varón)
(Juan Carlos Acevedo Ramos)
(Mónica Patricia Ossa Grain)
(Jehú Londoño)
(John Frank Giraldo)
(Jean Paul Saumon)
(Pablo Villa)
(Juan Carlos Acevedo, Adrián Pino, Sandra Viviana Romero, Juana María Echeverri, Julián Chica, Flóbert Zapata, Alcy Doney Calle)
(Flóbert Zapata)
(Rubén Darío Galeano)
(Leandro Loaiza Largo)
(Lorena Madrid García)
(Óscar Trujillo)
(Ana Krank)
(Daniel Ballesteros)
(Yeison Hurtado)
(Jorge Villegas Gómez)
(Juan David Contreras)
(Onel López Vasco)
(Margarita López)
La Carolita, lunes 24/nov/2012
©Flóbert Zapata Arias, noviembre del
2012
jueves, 22 de noviembre de 2012
LOS MIEDOS. Por Flóbert Zapata Arias
Los miedos que nos meten dormidos y descubrimos
despiertos.
Los miedos que nos meten despiertos y se convierten en
sueños no recordados.
Los miedos que nos meten de niños y nos convierten en
asesinos.
Los miedos que nos meten de adultos y nos convierten
en marionetas.
Los
miedos que nos dicen que la muerte consiste en ignorar que alguien está vivo y
la vida en ignorar que alguien está muerto.
©Flóbert Zapata Arias, noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
VALENTINA PERDIÓ EL AÑO. Por Flóbert Zapata Arias
Me acaba de saludar por facebook Valentina G. Perdió el año, se retira,
mañana va a despedirse de los compañeros. Con su caso, sumado a otros, a los
profesores los temerán más y ellos se sentirán importantes y cómodos de poder,
lo que querían con el fin de la Promoción Automática, diminuto agujero de
esperanza negando los medios: seducción
en vez de imposición, humanismo en vez del dogma de la acumulación de
contenidos en la cabeza.
Valentina estaba aburrida y por eso no rendía. ¿Se le puede perdonar a
un colegio que procure aburrimiento? La educación es buena y el aburrimiento es
malo pero la mayoría de los maestros obligan a los alumnos a aceptar que lo
bueno es aburrido, con lo que pueden llegar incluso a concluir que la educación
es mala y el aburrimiento es bueno.
Valentina perdió el año y ha comenzado a conocer el pasado, del que
quizá nunca vuelva a salir. Porque nada ha cambiado de fondo en la educación,
maestros recién graduados de Normal o Universidad muestran perfiles exactamente
iguales, y a ratos peores, a los de los de los maestros de hace treinta o
cuarenta años, lo que indica que la educación universitaria tampoco ha cambiado.
No se ha acabado el año y Valentina perdió el año, al igual que miles de
Valentinas y Valentinos colombianos, pero de pronto quienes lo debieran perder
son otros.
La Carolita, miércoles 21/nov/2012
©Flóbert Zapata Arias, noviembre del
2012
martes, 20 de noviembre de 2012
FALLO DEL “II CONCURSO DE POESÍA EN TIEMPOS DE PENURIA 2012” . Por Flóbert Zapata
FALLO DEL “II CONCURSO DE POESÍA EN TIEMPOS DE PENURIA 2012 – Para Caldas,
Quindío y Risaralda-”
El acta
Reunidos en la ciudad de Ibagué el día 17 de noviembre de 2012, los
jurados del Concurso de Poesía "En Tiempos de Penuria", luego de
leída la totalidad de las obras presentadas, decidieron por unanimidad otorgar
el primer premio al trabajo titulado PALABRAS SORDAS firmado por HORACIO
OLIVEIRA, por ser este un conjunto de poemas que sostiene de principio a fin un
ritmo de lectura de la imagen sencilla que registra las pulsaciones interiores
y desveladoras del mundo. Es laboriosa la forma como el autor teje las
palabras, línea a línea, conformando una atmósfera de ausencias, desvelos y
vacíos, sílabas sordas ante un universo donde la existencia del hombre es
difícil y asfixiante.
Por otra parte, el jurado decidió otorgar mención de honor a los
trabajos: a- SOY SHOWMAN EL ZAMBOMBO firmado por SHOWMAN EL ZAMBOMBO, al
percibir una riqueza del lenguaje que narra situaciones de viajes interiores y
territoriales , que dan cuenta de la literatura misma, la música y varias
geografías, con una enorme capacidad de burla e ironía; y b- SIN TÍTULO,
firmado por Pizarnik, porque devela una intensidad rica a partir de la
recreación de la vida de la poetisa argentina, tomando sus pulsiones e
interioridad.
Felicitamos a los organizadores por la calidad de los participantes, por
el esfuerzo material y espiritual de cada convocatoria, y les expresamos los
mejores augurios en sus propósitos de extender y cualificar la presencia del
Concurso
NELSON ROMERO GUZMAN
C.C. No. 5.852.637
GABRIEL ARTURO CASTRO MORALES
C.C. No. 79269423
*
Apertura de los sobres
Abiertos los sobres estos fueron los
resultados.
Primer puesto: Felipe Andrés Rendón
Roncancio.
Menciones de honor: Juan Felipe López
Giraldo y (-------------------).
(Nota: Por un error humano de un sobre mal marcado aun
no sabemos a quién corresponde la otra mención. Estamos en las averiguaciones
respectivas, lentas porque las obras están en Ibagué, donde residen los
jurados. Agradecemos si el autor o la autora puede comunicarse con flobertzapata@yahoo.com
o a través de facebook. Ofrecemos disculpas).
*
*
¡Felicitaciones!
Y abrazotes de todos para todos:
organizadores, donantes, colaboradores, jurados, cómplices, difusores y participantes. ¡Vive
la poesía!
*
Manizales, martes 20 de
noviembre del 2012.
EL PERJURO. Por Flóbert Zapata Arias
No me gustan los reinados de belleza
porque no me gustan las monarquías.
No me gustan las monarquías porque entierran el
pasado.
Me gusta del pasado lo que enseñan los cadáveres
después de la exhumación.
No busco cadáveres del presente porque si uno quiere
que lo escuchen tiene que matarlos.
Evito los cadáveres del futuro por oscuros y
predecibles como los invasores.
(Fotografía: tomada de un documental sobre el mejicano Día de los muertos).
La Carolita, martes 13/nov/2012
La Carolita, martes 13/nov/2012
©Flóbert Zapata Arias, noviembre del 2012
EL LOCO ROJO DE LOS CAMPOS. Por Flóbert Zapata Arias
Una mariposa deposita
sus huevos en la flor de la que nacerá el jugoso tomate, del que se alimentarán
las larvas por nacer.
Me perseguían centenas
de miles de aquellas mariposas diciendo a gritos que iban a depositar sus
huevos en mi cuerpo para que en días se convirtiera en la cena de su
descendencia.
Corrí, corrí mucho con
mi veloz juventud pero mordí el polvo, imposible vencer a seres que se
desplazan a trescientos kilómetros por hora.
Me dispuse bocabajo, recité
un mantra y me despedí de la vida. Rodearon todo mi cuerpo excepto los ojos,
hasta que me cubrió la tibieza total. Me levantaron y me condujeron suavemente por
el aire, bajo la música furiosa e hilarante de sus alas. Fueron kilómetros
hermosos, demasiado hermosos, como una droga que no tiene efectos colaterales.
Me descargaron sobre la rama de una inmensa selva, se alejaron sonriendo. En
ella estoy, la exploro, trabajo para convertirme en flor, medito sobre la
muerte, escribo versos, me llaman El loco rojo de los campos.
La Carolita, domingo 18/nov/2012
©Flóbert Zapata Arias, noviembre del
2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
LA CULPA. Por Flóbert Zapata Arias
Las interminables palabras de los profesores salen espumosas de la champaña de la culpa.
De la leche de los senos de mi madre recibí las
proteínas de la culpa.
La simiente de mi padre traía la herencia de la culpa.
Le enfermedad nace de las bacterias de la culpa.
Los gusanos, el fuego, al devorar al cadáver separan
la carne de la culpa que, reflotando en el aire, la humedad, la tierra, se
adhiere, se introduce de nuevo en los vivos sin abandonarlos jamás, como una
segunda sangre, como un segundo sistema de músculos, como un segundo esqueleto, irrefutable mandato de las estrellas.
(Fotografía: arte corporal y facial caduveo. Tomado de Tristes trópicos).
La Carolita, octubre de 2012.
©Flóbert Zapata Arias, noviembre del 2012miércoles, 14 de noviembre de 2012
SUPÍA TIENE ENCUENTRO DE POETAS. Por Flóbert Zapata Arias
LA ABUELA
Abuela contadora de historias de servidumbres y
rebeldías desde 1540. El colectivo, paciente, te deja y te recoge en tu casa o
donde digas. A la salida del colegio las chicas y los chicos beben refresco natural
de mandarina color Chagall en vasos plásticos trasparentes. Los magnánimos chontaduros
tienen pepa pequeña o no la tienen. La gente seca el café sobre costales de
fique extendidos en un flanco de la calle. El pintadito se endulza con panela
en polvo en vez de la peligrosa azúcar. La belleza refulge donde menos lo
esperas desde los mil tonos del mestizaje triétnico, pacífico, que repliega
todo racismo. La amabilidad te hace sentir en casa grande. Colación ocre de
panela o blanca y fucsia, con fiesta de estruendo báquico y orquestas,
decían, ignoro si aun. Guamal, palenque rodeado del resguardo aborigen de
Cañamomo y Lomaprieta. Fiesta de Santa Ana el 26 de julio. Fiesta de Santa
Lucía el 13 de diciembre. Carnaval negroide en diciembre cada dos años. Óleo de
Jesucristo fisicoculturista, que ahora les daría una paliza a los romanos. La
virgen con su niño dios negro, que luego viviría el segundo viacrucis, el de la
esclavitud en América y las invasiones imperialistas europeas a África como a
otras partes, para no contar sino el principio. Mazamorra a la que se le da
sabor excepcional con huesos humanos, mito. Unos pocos negros e indios puros de
piel, con briznas de luz intacta ante la devoradora sombra blanca. Hotel
magnífico, lechoso. Iglesia de ladrillo colonial revocada con el cemento de la
insensatez. Muestra suramericana de teatro en red con aforo total. Biblioteca
con intensa y venturosa promoción de la lectura. Clima para calentar cochinas
de patifríos. Sensación de estar en un pueblo litoral a una hora de Manizales
refrigerante. Piscina con olas y cabañas de veraneo. Canal de televisión
comunitario, independiente, invaluable, grande, que entrevista a los poetas en
directo. Jorge Eliécer Zapata Bonilla, refinado cronista del alma popular y mecenas.
Víctor Hugo Fajardo, teatrero, poeta, denodado director del Centro Cultural. Cristina, maestra que renunció temprano y esperó la
pensión de gracia y espera la de derecho y vive feliz y sana. Luis Aníbal Grajales, filadelfeño
residenciado, expolicía, recién operado de tumor en el colon, que espera la
quimio, asignatura de todos pendiente, a quien el sueño y la terapia de la
escritura sacan adelante. Que nos recuerda cómo los colombianos nos dejamos
inyectar sumisamente el cáncer con los alimentos fumigados con insecticidas y
herbicidas químicos, hijos de los neocoloniales transgénicos, con los alimentos
procesados, con algunas drogas, con tantas cosas más. Y lo que no se ve a
simple vista y hay en todas partes: dolor humano evitable y creciente.
PRIMER ENCUENTRO
El cura de Bonafont reunió a treinta escritores y
realizó un gran acto literario. Jorge Eliécer y Víctor Hugo, asistentes, dijeron:
¿Por qué no hacemos uno así en Supía? Lo llamaron Primer Encuentro Regional de
Poetas, se realizó en el 2010. Participaron Juan Carlos Acevedo, Germán Ocampo,
Ovidio Restrepo, Ricardo Zapata, Alba Lucía Hernández, Leandro Loaiza, Aracelly
González, Guillermo Ramírez, César Durán, María Josefa Duque, Emilio
Santacoloma, Sergio Girardo, Conrado Alzate, Víctor Hugo Fajardo, María Soledad
Cardona, John Jairo Cañaveral, Idelfonso Buitrago. Muestra de sus obras se
reunió en el libro Voces de la poesía regional.
GUSTÓ Y CONTINÚA
Al Segundo Encuentro Regional de Poetas, en el 2011, asistieron Dorian Hoyos Parra, Juan Alberto
Rivera Gallego, Alcy Doney Calle, Luis Aníbal Grajales, Diana Toro Ángel, Diego
Gutiérrez Mejía, María Ligia Acevedo, Luis Ernesto Henao Buitrago, Jorge Andrés
Calvo Izquierdo, Julián Chica Cardona, Ibán de Jesús Alarcón, Uriel Giraldo
Álvarez, Guillermo Iván Saldarriaga, José Fernando Arias Villa, Gustavo Loaiza
Loaiza, Felipe Agudelo Hernández. Muestra de sus obras en el libro Poetas en el
paisaje cultural cafetero.
LA SONRISA QUE IGNORABAS QUE TENÍAS
Te pagas el pasaje y Supía te aloja, te da el
alimento, te llena de afecto, de camaradería, de enaltecimiento, de buen trato,
de satisfacciones, te saca la sonrisa que
ignorabas que tenías. Sala del acto hermosa, especialmente decorada,
amplificación de sonido perfecta, audiencia en crecimiento, comunicación. Talleres,
charlas, en los colegios. Delicia de escuchar a los colegas, del intercambio de
libros, publicaciones, experiencias, los encuentros y los reencuentros. Entrega
de novedosos recordatorios de cristal a los poetas participantes y más grande
para el homenajeado de la ocasión, tal costumbre. Jorge Andrés Calvo Izquierdo,
Ovidio Restrepo, Alba Lucía Hernández, poetas, Nery Henao Caleño, anfitriones
del aguardiente, la tertulia y el jolgorio. Este el contenido del índice del volumen
a editar dedicado al Tercer Encuentro Regional de Poetas, realizado del
miércoles 7 al viernes 9 de noviembre de 2012: Leon Darío Gil Ramírez, Alberto García Alzate,
Juana María Echeverri Escobar, Jairo Alberto González Trejos, Lorena Madrid, Cristian
Camilo Palacio Hoyos, José Vidal Mendoza, Carlos Alberto Zapata Bonilla, Sandra
Viviana Romero Obando, Martín Rodas Valencia, Bernardo Montoya Restrepo, Jhon
Jairo Vera Vera, Diana Gonzalez Llano, Flóbert Zapata Arias.
SALVEMOS LA POESÍA, POETAS
Vamos a cuanto encuentro literario se realice, con
una sola esperanza, que se entregue un trato igualitario, sin privilegios, sin
castas. Si hay honorarios, bien, los recibimos, los insumos de la escritura no
los regalan, los estímulos sirven; si no hay honorarios, igualmente llegaremos
con el mismo amor incondicional. Semejante para el pasaje, la dormida o la
comida, nos los podemos procurar en caso necesario, ¿no hubiéramos hecho lo
mismo de habernos quedado? Lo importante reside en propiciar los encuentros, las
citas, dinamizar el arte, sacarlo de su inercia pesada, que el poeta viaje,
intercambie, actúe, se ponga en escena, deshaga la tara del individualismo,
piense en cooperación y fraternidad, deje salir al rapsoda encadenado en su
pecho por la vanidad de aparecer en las enciclopedias del ego, a cuyas
profundidades normalmente se llega vendiéndose y comprando. Pasaron y fueron
breves los tiempos de invitación con pasajes aéreos, hotel de estrellas y
cheque, los vivimos; arrojados a los caminos de polvo, jeep, bus, volvemos a
los sueños de región, de autodeterminación, de romper la miseria de que las
altas jerarquías y los centros nos prometan un aplauso que no darán; nos
ahorramos el quinto de lotería con series de tres cifras del Nobel tropical o
nórdico, antes un reconocimiento, hoy una competencia como cualquier otra. El
señuelo de aburguesamiento mató a la poesía colombiana, la acercó a la
transacción comercial y la volvió trofeo olímpico. Su símbolo atroz se procrea
en el poeta que año tras año espera ver su nombre en pomposos afiches de exóticos
festivales, en antologías o colecciones muy publicitadas, como el coronel
garciamarquiano esperaba su pensión.
Gracias Supía.
La Carolita, sábado 10 de noviembre de 2012.
©Flóbert Zapata Arias, noviembre de 2012
DESDE LA OTRA ORILLA. Por flóbert Zapata Arias
Dedicado a Conny Guzzi.
No me gustan
los reinados
de belleza
porque no
me gustan
las monarquías.
O intente un poema más largo, que nada tiene
que perder con lo ganado.
No me gustan los reinados de belleza porque no
me gustan las monarquías.
No me gustan las monarquías porque entierran el pasado.
Me gusta del pasado lo que enseñan los cadáveres después de la exhumación.
No busco cadáveres del presente porque si uno quiere que lo escuchen
tiene que matarlos.
Evito los cadáveres del futuro por oscuros y predecibles como
los invasores.
La Carolita, martes 13/11/2012
©Flóbert Zapata
Arias, noviembre del 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)