viernes, 26 de diciembre de 2008

HAY EN EL INGRUMÁ



HAY EN EL INGRUMÁ

A Carlos Héctor Trejos Reyes

Ahora que recojo lo sembrado
rememoro las cosas del ayer
y vuelvo hasta tu dedo congelado.

Te pido Satanás, si puede ser,
que no desaparezcas totalmente
y te hagas donde yo te pueda ver.

De vez en cuando anda entre la gente,
implórale que tema tu presencia
y rompa con su don indiferente.

Que en medio del gobierno de la ciencia,
ya que no ministerio o embajada,
te finjan comprensión, condescendencia.

Que no te circunscriban a la nada
como antes nos llevabas hasta el fuego
en la imaginación descontrolada.

A medida que avanza el desapego
el cáncer no da chance de que engordes
y vanos son las súplicas y el ruego.

Si acaso no te escuchan no desbordes
tu gran ego, que hay en el Ingrumá
un carnaval que toca a tus acordes,
mordiente ensoñación y manso ya.

martes, 23 de diciembre de 2008

MÍNIMA TOPONIMIA DEL DESAMPARO -O la inseguridad decembrina en Manizales - (Pequeñas crónicas)


LA CAROLITA
Ocho de la noche. Mi hermana Ányela de visita. Por ella me entero de las características de la atroz inseguridad en la ciudad por estos días: atomizada, potenciada, multiplicada, diversificada, renovada, fortalecida, reproducida, todopoderosa, superior, insaciable, soberbia, jactanciosa, fatua, por decir lo menos.

SAN ANTONIO
Cuando le falla el Renault (Personalite) un señor jubilado, de esos que sirven para todo, se lo lleva al mecánico y coordina lo de su arreglo; igual para su aseo. Por su corrección y confiabilidad habla de él como Marquito. Pues bien, esta semana iba por la bomba de San Antonio cuando se le acercó un hombre y le preguntó si sabía todo lo que había pasado la anterior noche en Villamaría, que habían matado a un capitán de la policía. No recuerda más sino que sacó su dinero del bolsillo y su tarjeta débito y se la ofreció. Lo habían escopolaminado, y aquí nunca más oportuna la conversión de sustantivo en verbo ante actividad tan recurrente. Media hora más tarde despejó su conciencia y voló a un CAI a poner el denuncio y a que lo auxiliaran en dar aviso al banco. Era tarde: le habían vaciado los fondos, su prima de navidad entera.

SAN JORGE
La hija de una compañera de la cafetería de la empresa donde trabaja, el Comité de Cafeteros, iba con otras dos amigas por San Jorge. De pronto tres policías de civil motorizados las detuvieron, de manera además ruidosa, que aparte de avergonzarlas las inmovilizó mentalmente: “Somos de la Sijín. Este es un operativo antidrogas. Ustedes son las plagas que tienen inundado de polvo este barrio…”. Las requisaron, les quitaron sus posesiones, incluidos sus tres celulares y se fueron. Se trataba en realidad de bandidos.
(La motocicleta, herramienta ideal del malhechor. Tendrán que legislar sobre ella. Deberá exigirse pasado judicial a quien quiera adquirir una y responsabilizar con cláusulas a su dueño de los delitos que se cometan bajo su amparo. Lo ve un ciego. Mientras tanto deberán controlar los millones de estos caballos de acero que cabalgan por las calles, en buena parte anárquicos invasores del orden y la tranquilidad. Sólo en Cali hay 260.000. Fuente: http://www.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Septiembre262007/cali02.html).

EL BOSQUE
A Henry, hermano mayor, vecino de El Bosque, le rompieron a media noche los vidrios de la puerta de la casa. Se dieron cuenta, aunque la profundidad del sueño familiar es famosa, encendieron luces, llamaron a la policía.
Hay que explicar el procedimiento.
Buscan los chicos malos puertas de dos o tres cuerpos que lleven franjas de vidrio. Ya no necesitan medir llaves. Zafan, rompen o cortan el vidrio, desactivan las fallebas, presionan y la nave libera los cerrojos para dejarles el camino expedito. Esto ocurre más fácilmente con la chapa corriente que con la llamada “Chapa candado”.
(Tanto Ányela como Henry corrigieron las falencias de seguridad y tomaron medidas adicionales, igual que voy a proceder el lunes.
De otro lado, se está haciendo común que la gente toque las puertas para pedir limosna. ¿No serán —cavilo—, avisadores, chivatos, espías, tanteadores, compinches, informantes, campaneros? La posibilidad no es forzada)

LA SULTANA
Las loterías han enriquecido su espectro hasta extremos de peste. Como tantos otros, Comcel rifa carros: “Participe en la rifa de un ------- Marque al ----- y envíe el siguiente mensaje de texto-----…Entre más textos envíes más posibilidades tendrás de ganar”. Bien, a una hija de una amiga la llamaron de Comcel para notificarle que se había ganado el carro. La felicidad y el jolgorio no se pueden pintar. Pero debía adquirir de inmediato quinientos mil pesos en tarjetas prepago, rasparlas y entregar los números respectivos. Procedió. Cuando iba a trasmitir el de la segunda recuperó la razón. En las oficinas centrales de Comcel le confirmaron que había sido timada.
(También debería el Estado imponer controles a los juegos de azar. Cada día crece más y más el número de adictos, ludópatas o jugadores patológicos, como quiera llamárseles, todos por supuesto compulsivos. “Bazuco electrónico” llaman ahora a las maquinitas, metáfora popular aplicable al absoluto de las modalidades que manipulan la ilusión del dinero fácil y que hacen olvidar por completo que una tómbola es, ha sido y será siempre, una añagaza, una emboscada, una estafa masiva, entre el que la vende y el que se la gana).

EL CENTRO
Doy fe de este tsunami de inseguridad. En el centro de la ciudad, sobre todo, aunque en general en los lugares concurridos, facinerosos quieren abordar al ciudadano para despojarlo de todo de manera sutil. Cuando menos piensa alguien se arrima: “Señor, me permite…”. Y si usted cede lo fritan. No actúan solos sino en dúos, tríos, cuartetos, conjuntos, orquestas, ante los cuales el individuo queda desorientado, impotente, más vulnerable de lo que es. La situación no podía ser peor. El resto es violencia seca y atropellada en mil singularidades.
Si los cajeros automáticos pudieran hablar no se agotaría nunca su fuente de experiencias inexhaustas de pánico, dolor y perturbación.

CALLE 24 No 24-19
Es la sede de Manigraf, editorial pequeña de corazón grande que saca más libros que cualquiera de las restantes de Manizales. No, allí no robaron ni intentaron robar. Primero porque tiene una alarma que comunica directamente con la Policía Nacional, que en minutos estaría en el lugar. Segundo porque no hay nada cómodo o atractivo que desvalijar: dos grandes computadores de mesa, antítesis de la cascada de portátiles y miniportátiles, resmas de papel y libros, estos últimos mercancías poco llamativas en un tiempo en el que gran parte de la población no lee y menos a desconocidos autores locales, además de tremendamente pesadas. Las máquinas de impresión, se sabe, precisan de varios hombres fornidos para ser siquiera removidas de su sitio.También le imprime Manigraf sus trabajos a la Policía Nacional. Justamente a principios de diciembre diseñaba yo Musa Levis cuando un uniformado verde, que fue a revisar un facsímil de un plegable en el que trasmitían nada más y nada menos que recomendaciones para prevenirse contra los enemigos de lo ajeno, advirtió: “Se vinieron para Manizales todos los ladrones de Medellín porque allá ya los conocen”.
LA PRIMAVERA
Esto lo que de la actual inseguridad supe en la sala de la casa y a través de una interlocutora. Si conversara con otros el flujo adquiriría características de perpetuo e inenarrable. Surtirían cientos, miles de historias semejantes. Las estaciones de policía, los hospitales, las funerarias, arrojarían luces sobre cuántas de ellas fueron funestas o letales. Este cronista impago no puedo acceder ni a estadísticas ni a detalles. Aquí me quedo. Ocho y cuarenta y cinco de la noche. Fin de la visita. Despedida. Besos en las mejillas. Vuelta a casa, en La Primavera.
Viernes, 20/12/08

jueves, 4 de diciembre de 2008

DÉCIMA A MORRÓN



Desde tiempos de fogón
de leña y flor temeraria,
aunque te llamen Samaria,
brilla en tu sangre Morrón.
En el centro un diapasón
que en Macías se consuma,
arriba soñada bruma
y dotes de mirador,
abajo suave rumor
de manantiales y espuma.




(Fotos: Flóbert Zapata)




(Fotos: Flóbert Zapata)














martes, 25 de noviembre de 2008

BABELIA

Saludamos el alumbramiento del blogspot BABELIA, correlato en internet de su versión en la red sonora, ya lustrada: brillante y cercana al lustro. Dirigido por Jairo Hernán Uribe Márquez, uno de los intelectuales más completos de esta región y garantía de calidad en cada una de sus salidas. Larga vida y que sigan creciendo, mudando, renaciendo babeliantes, pirobabélicos, babelísticos, babélicos, babelados, babelosos, babeliformes, babelescos, babelográficos, babelíferos, bibliobabelos, babelópodos, babelípedos, babelófonos, babelhabientes, babelburantes, babelicidas, babelbucientes, babelónicos, babelínticos, babelofóbicos, filobabélicos, prebabélicos, babelobélicos, postbabélicos, antibabélicos, monobabélicos, bibabélicos, tribabélicos, babelíticos, polibábélicos, autobabélicos, parababélicos, babeligámicos, babelifílicos, hidrobabélicos, tecnobabélicos, babelteístas, babelocéfalos, babelócratas, , babélatras, ababélicos, babelotes, babelazos, babelios, ortobabélios, heterobabelios, babeliardos, babelitas, subbabelios, suprababelios, epipabelios… Que muy lejos en el tiempo se encuentre su inscripción en el tafio.

martes, 18 de noviembre de 2008

HOMENAJE A DORIAN HOYOS PARRA

Este jueves 20 de noviembre en la sala Carlos Nader de la Universidad de Caldas, a las cuatro de la tarde, se realizará esta colectiva manifestación de afecto y reconocimiento a una persona y a una labor literaria, valiosa lectura de poemas mediando: Diana Rentería Cruz, Pilar Martínez, Lorena Madrid, Juana María Echeverri, Sandra Marcela Gómez Chica, Mariela Mahecha Briticá. La invitación nace en el corazón de la tertulia Uni-verso y del blogspot Kadáber Exquizito, novedosas propuestas de Felipe Agudelo Hernández y Leandro Loaiza Largo.

domingo, 9 de noviembre de 2008

EL PLANETA NEGRO




















La satisfacción del ansia de un espaldarazo de alcance universal al orgullo negro se simbolizó, más que en ninguna otra parte, en Kenya, tierra del padre musulmán y polígamo de Barack Obama y en el Chocó colombiano, dos de los lugares con el Índice de Desarrollo humano (IDH) más bajos del planeta y por tanto habientes de una emoción más pura e inocente (http://www.socialwatch.org/es/informeImpreso/pdfs/kenya2002_esp.pdf).
Fervorosos, multitudinarios festejos aparte, la mayoría de los y las keniatas paridos en los hospitales la noche que Obama alcanzó la presidencia llevan su nombre o el de su esposa Michelle. Según el testimonio de Pamela Adhiambo, parturienta, de todos modos el amor es más vasto que el entusiasmo y la hermandad más poderosa que la distancia: “Me decidí a llamarles así mucho antes de las elecciones. Incluso si Obama no hubiese ganado habría hecho lo mismo", declaró la sonriente y positiva madre (http://www.publico.es/internacional/171826/obamania/llega/hospitales/kenia)”.
De monedas y pequeños billetes donados por cientos de afroamericanos del Chocó, departamento ubicado al noroeste del país, nació el giro enviado a la cuenta de la campaña del candidato demócrata en los Estados Unidos, como desde diferentes zonas del planeta.
África y latinoamérica, al igual que otros continentes y subcontinentes, hablan de una identidad cultural solidaria a prueba de tiempo y destrucción, prejuicios y cegueras, saqueos e imposiciones, olvido y geografía, separaciones y bardas.
Con el ruido sinfónico de la disputa contra Hilary Clinton hubiera bastado para calmar el hambre de autoestima y guardar inconmensurables reservas pero, como a quien pide una moneda para comprar un pan y le dan una mina de oro, la presidencia se fue haciendo poco a poco realidad cercana aun ante los ojos de los más incrédulos hasta llegar, con la fama destinada a los cantantes de música o las estrellas de cine, educación e inteligencia como pocas y una sensibilidad infinita hacia los desposeídos, a convertirse sin discusión en el personaje más grande del siglo que comienza. Tan sólo porque los negros representan más del 20 por ciento de la población del mundo, diseminados por el orbe para conformar el planeta negro, el grupo humano más humillado al lado de los gitanos, y esto ya es decir lo inenarrable, y las razones son y serán muchas más, tal vez no valga la pena preguntarse si puede llegar a ser superado.

UNA GRAN NACIÓN HA RENACIDO


Estados Unidos ha dado de nuevo una muestra de grandeza al elegir a Barack Obama, cosa que no hacía desde hace mucho, es decir, luego de comenzar a convertirse en imperio, que no pasará página pronto, porque la pesada máscara de ogro se demuele lenta, y que le permitirá encontrar un agujero para mirar hacia afuera.
La vida se equilibra: insoportable era que continuara una forma de gobernar tan olvidada con los desabrigados y tan reaccionaria, hasta el punto de negar el mestizaje como camino ineludible de la humanidad, fascistoide frac, o cowboy, si aceptamos para Bush padre y Bush hijo esta seña de identidad de Reagan. Al dañarles sus rompeolas y llevar a muchas sociedades al colapso societal el neoliberalismo de los últimos veinte años puso a quienes arrullaron su cuna al borde de catástrofe semejante.
Derrotado el racismo de piel inevitablemente empezará a aminorarse el racismo derivado, el económico.
Sin haberse posesionado Obama el mundo ya es distinto.
Agradezcamos a la vida su sabiduría y a las circunstancias que nos han permitido testificar este ascenso incomparable y genuino.

lunes, 3 de noviembre de 2008

OBAMA, UN CANTO CONTRA EL RACISMO

(Mural en Brooklyn)
Que a Mcain no lo hayan enterrado, 115 periódicos lo apoyan, y sólo vaya en pausada barrena dice mucho del pueblo norteamericano y su apego a la basa partidista, producto, entre otras causas, del auge de la pseudociencia.
Un país donde cada día pierden más ciudadanos la casa, el empleo o los ahorros, donde cincuenta millones no tienen servicio médico, para no citar lo escabroso y lo expresionista cotidiano y oculto, por culpa de los repúblicanos, no debiera otorgarle ni siquiera audiencia a quien ostenta como su mayor mérito haber lanzado toneladas de bombas en Hanoi.
American Express recortará el 10% de su nómina laboral o sea 7000 puestos (http://www.voanews.com/spanish/2008-10-31-voa5.cfm). Y asi por todos lados. El piso del paraíso era en parte sensible de madera fatigada y se ha desfondado para los estadounidenses. De tal ruidosa e ineluctable manera que faltando venticuatro horas para que se determine quién ocupará el despacho oval han sido dadas muestras de que esta sociedad puede superar el shok del racismo, como una prueba de que merece sortear sus otros desaforados males, nacidos en un poder inmenso usado con nervio maniático (
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo87188-obama-toma-distancia-elecciones-de-eeuu).

El racismo ya había sido espantado de los códigos. Si Obama gana habrá sido desterrado del alma. Podrá volver pero como un intruso peligroso y no ya como alguien de la casa. Nacerá la esperanza de que dirijan su colectivo destino todos los colores y voces y no sólo la parcialidad protestante rubia y de ojos azules, como solía ser, en la nación más pluriétnica de la tierra. Este será sin duda el primer gran aporte de la Unión, de corte Whitmaniano, al siglo XXI, en un momento en que el muro en la frontera con México, más de 1000 kilómetros, y la desalmada y cruel ley de inmigración europea (expulsión para indocumentados, reclusión por seis meses y hasta por doce), llamada con eufemismo Directiva de Retorno, vuelven a decir, de manera contradictoria, confusa, obsolescente, sospechosa de nueva arquitectura de xenofobia: Estados Unidos y Europa libres de negros, indios, gitanos, mestizos, etc. Esto no más justifica su ascenso. El resto, si viene, es ñapa.

sábado, 25 de octubre de 2008

MUERE EN EL VIENTRE LA CORPORACIÓN ENCUENTRO DE ESCRITORES FILADELFIA

Nit 900178868-5


Privado de su actual y constituida Corporación no podremos soñar que el Encuentro de Escritores Filadelfia pueda realizarse de la manera ideal, esto es, sin el embarazo de las contingencias a veces sorprendentes en los cambios de administración del municipio. Tendrían sus directivos que ponerse a rezar para que las ideas de cada alcalde fueran favorables y poder ubicar a la auténtica poesía cerca del respeto merecido a la dignidad cierta y continente y lejos de la genuflexión a la fatuidad y el escindente absolutismo de aldea. Si por sustracción de materia se deshace, como parece, la Corporación, más que del fracaso de la imaginación se tratará del triunfo de los fundamentalismos. Sí, fundamentalismos, porque sólo ellos explican que sea despreciado lo auténticamente vivo y lo decididamente prural. El futuro del Encuentro habrá sido sin remedio proscrito, abollado, penado, censurado, como si de una apostasía se tratara, o quizá no tenemos que ir tan atrás porque el siglo XVIII basta: como una renegación volteriana.
Filadelfia puede darse por una vez el gusto de los alcaldes cívicos. Otorgarle un merecido descanso a los directorios liberal y conservador, que en realidad son un partido único e incomparable eventualidad de atraso. Decir que importan sólo el futuro para todos y la libertad. No negarse el altísimo poder visionario e iluminador del arte.

viernes, 17 de octubre de 2008

EL TANGO DEL PROFE. Alejandro García Gómez.

Alejandro García Gómez. Correo electrónico: pakahuay@gmail.com




(El tango del profe. Alejandro García Gómez. 150 páginas. Dirección de cultura. Alcaldía Municipal de Pasto. 2007).
La literatura vale la pena si muestra llagas, las que siempre llevamos por humanos y aquellas otras capaces de toda miseria, que nos manifiestan ya no demasiado humanos sino subhumanos, en esta novela llamados con acierto los “comemierdas”, originalmente expresadas.
Reunidas en este libro las miserias de un gremio, como Arroyo, rector politiquero, extensión de directorio, o Diosdado Pacheco, el inescrupuloso jefe de departamento, y sus lotos crecidos en el fango: que un docente de Biología y Química sea capaz de parar su exposición sobre el objetivo 100X del microscopio y leer un poema, o detener su vida y escribir una magnífica novela.
Aquí el maestro oficial, ese funcionario demasiado gris que recibe el obituario en el primer pago de jubilación.
Allí la educación ofrecida por el Estado, ese mundo crudo de hoy, que hace pedazos todo ego, que libera al maestro de un pesado fardo de simulacros y convenciones ensimismadas, al encararlo con el universo puro de la miseria, al ponerlo frente a un orbe de indigencia y exclusión en el que resulta gaseoso hablar de valores, de donde él viene aunque lo ha olvidado entre espejismos, al que pueden caer sus propios hijos desde las alfombras voladoras de la esperanza.
Desnuda aquello en que se ha convertido la educación hoy: un trabajo escabroso. Tanto como buscar los diminutos diamantes de la limpieza, que representarán el salario, en una piscina inundada de estiércol de hipopótamos. Una ocupación durísima, aniquiladora, desde adentro y desde afuera, más que cualquier otra que se precie de serlo.
Muestra de paso el atosigado diario laboral de un maestro de un colegio certificado, moda neoliberal rampante: mapa de procesos, ISO, control de calidad, que no es otra cosa que calidad del control —colegios privados tienen cámaras en los salones, como en “1984”, la antiutopía de Orwell—, proyectos, más proyectos, otros proyectos, nuevos proyectos, proyectitis, formas, formatos, papeles, documentos, firmas, informes, más informes, informemanía...
Qué es una crónica sino una buena novela real. Qué es una novela sino una historica sucesión de hechos, hiper o hipotrofiada por técnicas buscadoras de efectos. Hay gente que encuentra fácil distinguir entre novela y crónica, como en un plano cartesiano simple. Personalmente no veo tan obvia la barda. Entre estos dos mundos oscila “El tango del profe”, la primera salida de largo aliento publicada por Alejandro García Gómez.
El que sufre muere el doble y vive la mitad. Ese es el maestro, sobre todo si vibra en su sangre el gen anarquista, en el sentido originario de esta sagrada palabra: “No sé a qué se debe esta manía que tengo por las causas perdidas (Pag. 109)” y por eso nunca olvida que el que sufre piensa y el que piensa vive el doble o el triple en su afán porque ese sufrimiento sea común a todos en la conciencia, primera fase, para que sin que falte ninguno lo erradiquen.
La educación, la santita, había escapado a “Cambalache”, pero este como sabueso la ha perseguido hasta cazarla. Discépolamente le ha quitado sus ropas chiviadas, sus vestidos sastre, sus apariencias baratas, y nos la ha entregado desnuda.
El capítulo 7 da cuenta de la vida trepadora del profesor Juvencio Posada: de sinvergüenza hereditario a canalla, informante, perfecto ejemplo de dignidad que se automutila y se autoinmola, o sea de falsa dignidad. “Volvió una noche” es su tango pero quiero entender que no es esta tragedia la que da título al libro sino una no escrita que recorre cada renglón y que quizá el autor, poeta también de altas calidades, en el receso de las cámaras se decida a escribir alguna vez.
Lectores arrogantes de primera página, no abandonen en el inicial capítulo, no se nieguen este festín bajo luna doméstica, en el que la educación, la siempre mirada a través de puertas agrietadas y resecas, ahora echa un vistazo hacia afuera por un agujero en la puerta metálica de un salón: páginas excepcionales, viaje desde el frío social al pie del volcán a la eterna primavera postergada.
Latiendo las valiosas Ráqueles Ariza, sin las cuales el mundo se tornaría irritable horizonte de túnicas y hábitos sin a quien predicarle y destrozándose entre sí. Lunares gallardos de un país impulsivamente convertido en paraíso conservador, repúblicano, popular, tan abonado que degenera en selva.
Pocas obras de arte pasan por la educación, se detienen en la educación, miran la educación, aunque sólo sea fugazmente. Hacen el abordaje de la vida privada de un maestro pero no de la educación, de su diaria odisea en las aulas. En oposición a este agostamiento “El tango” nace de un asunto eminentemente educativo: “La inexplicable pérdida y hallazgo de unos mirospcopios que habían desaparecido de la gaveta de una compañera viuda, a quien se la responsabilizaba (Pag. 125).” Incurre en una admirable aberración al contradecir lo que pareciera frívola moda y en realidad es profunda pujanza ideológica: colocar lo esencial como ancilar, rebajar el espíritu a sobrevivencia, postergar la vida.
Hace poco Gabriel Pabón Villamizar editó “El maestro en cuentos”. Señala con acierto en el estudio premilinar que en muy pocas producciones de este género el maestro es protagonista. A esta cantidad hay que aplicarle exponente negativo si nos preguntamos por la novela, balance triste como repetidas capillas de bruma nariñense, que titilan entre el propalibro beige. Bien, la creación de un profesor secundario ha roto con este tabú. Desde luego no es el único mérito del libro. De nombrar otros fulgores suyos se encarga en el preciso prólogo el eminente crítico norteamericano Jonathan Titller.
¿Cómo no va a ser mejor leer una novela de estas características que ver seis huecas películas de Holywood? ¿Cómo no va a estar más el espíritu colombiano en obras como estas que en falsimedia literaria? Algún día se romperá el hechizo del consumo innecesario y la superstición como industria y recordaremos a quienes se rebelaron a sus cánones y condenamos y excomulgamos por ello. El autor de este libro estará en las más rigurosas listas. No se puede alejar más ese día según la teoría de los ciclos pero más según la fuerza y la lógica de la continuidad de la especie, que es finalmente lo que se impone.
Llamado a ser armonía, curiosidad científica y política, el mundo laboral de escuelas y colegios se traiciona a sí mismo en los pocos restos que dejó el paso de la oficializada y burbujeante Globalización y su pasión sado-masoquista de ser dominado por los de arriba para dominar a los de abajo, haciéndose dogma, tremebunda jerarquía, tensiones inenarrables.
No otro epíteto que brillante puede recibir la alegoría del capítulo ocho, que engloba al universo pedagógico pero también al social. Es el sur de Aurelio Arturo y Alejandro también Colombia, donde no hay que preguntar porque las respuestas vienen quevedescas, en epitafios de sangrienta luna.
Cuando leemos emprendemos un viaje. Al apearnos del bus, el de Yeison Alesis, alumno coprotagonista, u otro, sabemos que valió la pena este trasiego de recuerdos de “la ciudad de las cúpulas y los campanarios de las iglesias y los monasterios, donde han comenzado las guerras de la patria”, o sea Pasto, hasta aquella donde florecen las guerras ahora: Medellín. “El tango del profe” debería ser leído por todos los maestros de Colombia, lamentablemente sabemos que no será así. De incomunicación avasalladora estamos hechos, triste suma de estériles solipsismos, sin que sea monda coincidencia. Hacia el derrumbamiento de este negativo estado de cosas ha de dirigirse toda expectativa.

viernes, 15 de agosto de 2008

LIBRETA DE APUNTES


CONVERSACIÓN EN LA MONTAÑA
¿Me preguntas por qué habito

en estas verdes colinas?
Yo sonrío. No hay palabras para expresar
el sosiego de mi corazón.
¡Que fascinante la flor del melocotón
arrastrada por la corriente del agua!
Aquí vivo en otro reino
más allá del mundo de los hombres.

EL FONTANERO
Como volando
llega el fontanero

Con sus llaves
abre cierra
afloja y aprieta
mientras canta

De pronto
suspende la melodía
para decirnos
cuáles son las hembras
y cuáles son los machos
del hormiguero
que se inunda.

Al occidental lo desvela la vida de la ciudad, áspera y domesticada materia, mezcla de hierro y carbono, eco de su ascenso o su descenso, dependiendo del punto de vista desde el que se mire. El oriental nacido de la combinación de la india especulativa y el taoísmo concentrador anhela la vida en el verde campo, el blando jade, la fuente del té, y aun forzado a la ciudad nunca dejará de ser animado por una conciencia natural y naturalista. ¿Por qué? Porque allí encuentra sosiego. No va a la tierra original para ponerla a producir dinero. Ni para extasiarse. Va para alimentarse con su belleza, de una manera sabia y paradójica hasta el infinito: preparándose para volver a ella. No son las “Memorias sobre el cultivo del maíz”, gratitud por los favores recibidos, es la contemplación pura y recuperada, ponerse frente a un espejo que sólo reflejará raíces. Para estar lejos del mundo de los hombres, esos seres que corren y acumulan, que se devoran a sí mismos y se arrancan desesperados los cabellos, anhela el verde campo. Verificada la autoinsuficiencia, no hay respuestas para ninguna pregunta y cada inquietud, por tanto, resulta impertinente: ha lugar el silencio. La simple soledad, por su parte, apaga las tensiones, las expectativas excepcionales y las vulgares y hace aparecer superflua toda preocupación o ansiedad, incluso las graves de la enfermedad y la muerte.

Conciencia técnica, automatismo científico, en el fontanero, al lado de la naturaleza imbuida de fuerza y magnanimidad, esta vez desde las criaturas pequeñas. Visita el campo a la encementada y encementadora ciudad, a la muchedumbre de carne, huesos y acero, y agujerea lento su embriaguez materialista y su laberinto perseguido. ¿En qué no se parece el hormiguero que padece el tsunami artificial al melocotón que ha caído a la corriente desde el árbol orillero? En que las especies que nadan, caminan o vuelan deben aprender a sobrevivir a la segunda naturaleza o se extinguen. El fontanero enseña a diferenciar los machos de las hembras como si no influyera con ese gesto inmanente en el destino del universo, al modo de la vivencia oblicua o el efecto mariposa. El poeta arrobado frente al devenir, el caos, la fuerza regenerante y generatriz, la formación, la transformación y la deformación, todo en un instante, que para el invidente de ojos sanos sería pérdida de tiempo y traición a los relojes, realiza de magnífica manera, con lirismo contrario a la simetría, dinámica de cañada entre guaduales vírgenes, vuelta al exclusivismo de los instintos de supervivencia y reproducción, lo que dice Michaux de la poesía china: que es tan delicada que jamás hospeda una idea.

Estos poemas pertenecen a Li Po, Poeta chino de la Dinastía T'ang(618-906) y a Gustavo Adolfo Garcés, poeta colombiano nacido en 1957, pero cualquiera de los dos podría firmar uno u otro. La clave ostensible de las llaves que aflojan y aprietan nos dicen sin embargo que el segundo fue el escrito por el contemporáneo y antioqueño heredero del idioma de Cervantes.

De la mejor manera zen Garcés con este poema, representativo de su obra, central en la antología que recientemente publicaron la Universidad Externado y El Mal pensante en la colección “Libros por centavos” bajo el título “Libreta de apuntes”, pone granos de arena en vez de aceite en la desbocada y egótica piñonería de la percepción occidental. Invita a escuchar la campanilla, comparte el “Himno de la victoria”, exhorta con Wittgenstein: “No pienses, mira”, porque entiende con Thomas Merton que “Nosotros los occidentales, habituados a una tradición de obcecada practicidad egocéntrica, movilizados enteramente hacia el uso y la manipulación de todo lo que nos rodea, pasamos siempre de una cosa a otra, de la causa al efecto, de lo primero a lo segundo y de aquí a lo último y luego volvemos a lo primero. Todas las cosas señalan hacia otras cosas, y he aquí que jamás nos detenemos en un punto, porque no podemos: tan pronto como hacemos una pausa, la escalera mecánica llega al fin de su trayecto y debemos descender, para buscar otra escalera mecánica. A nada se le permite ser, simplemente, sí mismo, y significar sólo eso: todo debe implicar misteriosamente a otra cosa (Los deseos y el viento ISBN: 84-473-21918-8 p.69)”. El fontanero deja de cantar y el mundo se derrite, la rutina desaparece, la compasión se arrincona, las ambiciones llegan a su fin, las responsabilidades se congelan, la conciencia huye, el asombro comienza a llevar al lector en su marea y él cierra los ojos.

martes, 12 de agosto de 2008

LA LOCA POESÍA EN PEREIRA Y RIOSUCIO


II FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA EN PEREIRA
Asunto: Positivo mis buenos poetas, celebraremos a lo grande! La revista de poesía Luna de Locos, una publicación dedicada a la divulgación y reflexión de la Poesía Contemporánea llega a su número 18, un número para nosotros nunca insignificante cuando es la materialización de diez años ininterrumpidos de trabajo, donde cada vez más la presencia de consolidados autores al abrazo de autores con obras en surgimiento, consolidan la idea de esta publicación como una casa para todos, los apasionados lectores y escribientes de poesía. Este proyecto nació en Pereira, Colombia en septiembre de 1998 como un semillero de investigación de la Universidad Tecnológica , de las lecturas mensuales que se convocaban en el Planetario de Pereira nace nuestra revista, y también como refuerzo a una pregunta interior que favorecía estas actividades Dónde están los poetas, cuál es la poesía? De pensar que en lo mejor de esas voces se aproxima una manera de comprender el mundo, como decía el maestro José Manuel Arango, seguimos explorando caminos, intentando nuevas preguntas. Esta noche prendemos nuestra vela de aniversario, recordando buenos momentos y soñando otros, nuestra búsqueda sigue… Del 27 al 30 de Agosto queremos CANTAR RUIDOSAMENTE esta necesaria alegría, con una nueva versión de LUNA DE LOCOS el festival II Festival Internacional de Poesía en Pereira. Este evento es posible gracias al respaldo intelectual de la poetas, de los hombres y mujeres importantes que en la ciudad de Pereira, como por varios países de Íbero América han encontrado en estás páginas una manera de verse. Aquí va la invitación a nuestro festival, LOS ESPERAMOS A TODOS Giovanny Gómez Director Revista de Poesía Luna de Locos


XXIV ENCUENTRO DE LA PALABRA

PROGRAMACIÓN

JUEVES 14 DE AGOSTO

9:00 a.m. Apertura de Exposiciones

Museo Municipal

- Exposición Infantil “Cuentos de los Hermanos Grimm”. Comfenalco Antioquia.

- Exposición Infantil “Obras de la Literatura Infantil Llevadas al Cine”. Comfenalco Antioquia.

Centro Cultural Colombia

- Muestra de Fotoperiodismo. Sergio David Acevedo Valencia. Fotógrafo riosuceño.

Centro de la Música y las Artes

- Prosa Poética – Prosa Porosa. Poesía Experimental. Manuel Alejandro Quiñónez Pérez. Artista Plástico riosuceño.

Auditorio Sala Múltiple (Antigua Biblioteca Municipal)

- Huellas Indígenas de Caldas. Banco de la República Seccional Manizales.

Corporación Carnaval de Riosucio

- ECOFLORA. Grabados y Pintura. Henry Villada. Artista plástico radicado en Calarcá (Quindío).


VIERNES 15 DE AGOSTO

Actividad Infantil

3:00 p.m. Centro Cultural Colombia

Premiación del I Concurso de Literatura Infantil.

3:30 p.m. Centro Cultural Colombia

“Taitico El Saltarín”. Grupo de la ciudad de Bogotá para niños.

Noche de Poesía

7:30 p.m. Centro Cultural Colombia.

- Juana María Echeverri Escobar. Poeta manizaleña.

- Juan Carlos Acevedo Ramos. Poeta, ensa­yis­ta y periodista cultural de la ciudad de Manizales. Primer Puesto en el Concurso de Poesía IV Juegos Florales (poetas inéditos) en 1997. Ganador en 1998 del Concurso de Poesía de la Cámara de Comercio de Manizales. Mención de Honor en 1998en el evento “Lo mejor de lo mejor” organizado por la Alcaldía de Manizales. Obtuvo el Pre­mio Nacional de Poesía convocado por la Casa de Poesía Silva de Bogotá en el even­to “Descanse en paz la guerra”.

- Nelson Romero Guzmán. Poeta tolimense. Licenciado en Flosofía y Letras. Primer Premio Concurso Nacional de Poesía Fernando Mejía Mejía, Manizales, 1993. Primer Puesto XIV Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en 1999.

- Luis Hernando Guerra Tovar. Poeta tolimense radicado en Bogotá. Hace parte de la Colección Internacional Los conjurados de Común Presencia Editores, de la Muestra Siglo XXI de Poesía en Español y de la Muestra Arquetípica de Poesía en Español de la Asociación Prometeo de Poesía de Madrid.

- Guiomar Cuesta Escobar. Lectura de poemas y presentación del libro “Casildea de Vandalia”. Nació en Medellín pero de raíces riosuceñas, poeta y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. obtuvo el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe 'Gabriela Mistral' como homenaje a su vida y obra y publicada en París por 'Cóte-Femmes', Editores. Premio de Poesía “María Fulmen” de España. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá.

Conferencia – Concierto

8:30 p.m. Centro Cultural Colombia.

- “El Violín y la Fiesta ”. Sinfónica de Siempre. Recorrido por la música del mundo a través del tiempo.


SÁBADO 16 DE AGOSTO

Taller

9:30 a.m. Sede de la Corporación Encuentro de la Palabra.

Danza para niños. Luis Gerardo Rosero.

Presentación de Libro

3:00 p.m. Centro Cultural Colombia.

Arnulfo Arias García. Escritor riosuceño que presentará su libro de cuentos “ La Vida en Grande”, editado por la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Conferencias

3:30 p.m. Centro Cultural Colombia.

- “El Papel de la Iglesia en el Proceso de Fundación de Riosucio”. Álvaro Gärtner Posada. Periodista e Historiador.

- Intervención del sociólogo Alfredo Molano Bravo. Premio de Periodismo Simón Bolívar, el Premio Nacional del Libro de Colcultura y el Premio a la Excelencia Nacional en Ciencias Humanas de la Academia de Ciencias Geográficas por una vida dedicada a la investigación y a la difusión de aspectos esenciales de la realidad colombiana. Profesor universitario y columnista de importantes periódicos y revistas a nivel nacional.

II Decreto del Carnaval de Riosucio

7:00 p.m. Barrio El Banqueo.

- Desfile Matachinesco por las principales calles de Riosucio.

8:00 p.m. Plaza de San Sebastián.

- Decreto del Carnaval de Riosucio a cargo de matachines tradicionales.


DOMINGO 17 DE AGOSTO

Programación Infantil

2:00 p.m. Centro Cultural Colombia.

- Presentación Artística Programa de Formación “Etno-Cultural” del Municipio de Riosucio.

3:00 p.m. Centro Cultural Colombia.

- Herencia Cafetera. Música, Teatro y Danza del Proyecto Jornadas Escolares Complementarias de la ciudad de Pereira.

Concierto

7:30 p.m. Centro Cultural Colombia.

- Presentación del c.d. “Sueños y Palabras”. Cantautora riosuceña Jesusita Bolívar.

8:30 p.m. Centro Cultural Colombia

- La Sonora 8. Grupo de salsa de la ciudad de Medellín.


Todos los actos son de entrada libre.

Las exposiciones estarán abiertas al público en los siguientes horarios:

- Jueves a sábado: de 9:00 a.m. a 12 m . y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.

- Domingo: de 9:00 a.m. a 12 m .

Corporación Encuentro de la Palabra
Riosucio (Caldas)
Calle 10 No. 6-51.
Teléfono: (6) 8592693.
encuentrodelapalabra@hotmail.com




miércoles, 30 de julio de 2008

PRIMAVERA EN FILADELFIA





En los países con estaciones el verano alcanza temperaturas mortales, regeneradoras, y el invierno lo cubre todo de nieve hermosa y atroz.
Entre el verano y el invierno ancestral griego la primavera, caracterizada por la hermosura, la preciosidad renacida en cada forma, el esplendor y la consiguiente producción de transformaciones espirituales que desbordan al individuo y lo convierten en gota que se une al río de danza, color, cantos, de la comunidad en estado de trance que recorre las calles y los caminos de la selva y el campo.
No en vano de la primavera nacieron en un solo paquete el drama, la tragedia, el aire dionisíaco, como nos lo recuerda con genialidad Nietzsche: “No es un capricho ni una travesura arbitraria el que, en los primeros comienzos del drama, muchedumbres excitadas de un modo salvaje, disfrazadas de sátiros y silenos, pintados los rostros con hollín, con minio y otros jugos vegetales, coronadas de flores las cabezas, anduviesen errantes por campos y bosques: el efecto omnipotente de la primavera, que se manifiesta tan de súbito, incrementa aquí también las fuerzas vitales con tal desmesura, que por todas partes aparecen estados extáticos, visiones y una creencia en una transformación mágica de sí mismo, y seres acordes en sus sentimientos marchan en muchedumbres por el campo.”
La primavera obraba, entre otros efectos, como la mitológica bebida llamada nepente, que curaba las heridas, aliviaba el dolor y hacía a la mente refractaria a la tristeza presente o al recuerdo de la tristeza pasada, no dejando otro alternativa que la celebración sin freno y delirante, dada total para que los humanos recobraran cuanto de felicidad natural y asombro habían perdido.
Ahora podemos decirlo: Filadelfia vive una primavera literaria: hay mucha gente escribiendo.
Se ha librado a la palabra de todas las miserias y vicios a la que la habían inducida y ha sido puesta en el centro.
Somos el trópico, no gozamos o toleramos estaciones, el verano y el invierno no eclosionan brutales, después de torrenciales lluvias se deja venir el sol quemante y acariciador, los veranos son equilibrados por la brisa y las lluvias intempestivas, y sin embargo nos imbuye la primavera.
Ni lo apolíneo ni lo socrático, en el sentido de “El origen de la tragedia”: la primavera.
No tenemos que unirnos a ella, hemos perdido la voluntad, nos llevará consigo en el tráfago feliz del eterno retorno y del honorario y misterioso temblor de reinsertarnos como bacantes.

En el salón Cumanday del Centro Cultural y de Convenciones se realizó la primera estación azul del Encuentro de Escritores Filadelfia, el sábado 26 de julio. Lleno total de paisanos y amigos para escuchar a los escritores de la tierra acompañados por escritores de otras tierras. Momento hermoso. Memorable. Resistencia frente a la visión comercial exclusivista del mundo de hoy.

Un muchacho se encontró un hermoso potro salvaje. ¡Qué de buenas!, dijeron. Domesticándolo, el caballo se encabritó, lo arrojó al suelo y le hizo partir una pierna. ¡Qué de malas!, dijeron. Pasaron reclutando jóvenes para la guerra pero la pierna inservible lo eximió de esa obligación. ¡Qué de buenas!, dijeron. El caballo fue robado. ¡Qué de malas!, dijeron. Un amigo descubrió dónde se encontraba el caballo. ¡Qué de buenas!, dijeron. Para recuperar el caballo tuvo que entregar dos monedas de oro. ¡Qué de malas!, dijeron. A oídos del rey llegó la notica del hermoso caballo, que lo impresionó de inmediato, para que le ofreciera al muchacho doscientas monedas de oro a cambio de quedarse con él. ¡Qué de buenas! … El artefacto, de origen chino, aquí recreado, puede continuarse hasta el infinito. Nos recuerda el refrán “No hay mal que por bien no venga” y que no hay bien que no esconda espinas de limón como de acero.
Las contingencias padecidas por la Junta Directiva de la Corporación Encuentro de Escritores Filadelfia durante el primer semestre del año, en las cuales no hubo catalizador posible, nos han servido para encontrar nuevas luces, como universos emergidos de un diminuto punto oscuro, que nos permitieron ver realidades apremiantes y necesidades inaplazables:
1. El Encuentro se realizará anualmente en Manizales, Filadelfia y Samaria. 2. Con o sin tarjeta están invitados a participar todos los filadelfeños que escriban o que hayan escrito, poco o mucho, independientemente del género,jóvenes o veteranos, inéditos o con obra publicada, nombrados o desconocidos. Esta conciencia inclusiva no excluyente, fraterna, merodeaba sin ser oída, hasta que nos agarró por el cuello, nos sacudió y nos hizo ver que no vale la pena repetir en el campo de la estética las gradaciones sociales, herencia de los laberintos repetitivos, supresores y protervos de las monarquías.

























sábado, 26 de julio de 2008

CONCURSO NACIONAL DE CUENTO LEOPOLDO BERDELLA

(Óleo de Sergio Hurtado Grajales)

CONCURSO NACIONAL DE CUENTO
LEOPOLDO BERDELLA

CONVOCADO POR EL TÚNEL, DE MONTERÍA


El Grupo de Arte y Literatura El Túnel, para honrar la memoria de este destacado escritor sinuano con motivo del vigésimo aniversario de su fallecimiento, convoca al Concurso Nacional de Cuento Leopoldo Berdella, de acuerdo con las siguientes bases:
1. Podrán participar todos los escritores colombianos inéditos o que hayan publicado, máximo, un libro de cuento.
2. Los concursantes enviarán un cuento inédito, de temática libre, de entre 4 y 7 páginas de extensión, firmado con seudónimo, en tres copias totalmente legibles, en letra Arial 12, a espacio y medio, a la Diagonal 14 Nº 4-54, Barrio La Granja , Montería, Colombia. No se aceptan cuentos por correo electrónico.
3. Los envíos se harán por correo certificado, aunque sean locales, no se aceptarán entregas personales de cuentos.
4. En sobre aparte deben ir la identificación del seudónimo, el título del cuento, el correo electrónico, la dirección, el teléfono y una breve nota biográfica del participante.
5. El concurso se abre el 1 de agosto de 2008 y se cierra el 30 de septiembre del mismo año. La premiación se divulgará el 2 de noviembre de 2008 durante el XVI Festival de Literatura de Córdoba.
6. El jurado, que estará compuesto por tres personas versadas en literatura y cuyos nombres se darán a conocer el día de la promulgación del fallo, concederá tres premios, así: Primer premio, un millón de pesos ($1.000.000); segundo premio, setecientos mil pesos ($700.000); tercer premio, una colección de libros de literatura colombiana e internacional.
7. Los organizadores harán las gestiones para que los cuentos ganadores sean publicados en los principales suplementos y revistas del país. Los textos no seleccionados serán incinerados.
8. Los miembros de El Túnel no podrán participar en el concurso.
9. La participación en el concurso conlleva la aceptación de estas bases. Cualquier violación de alguna de sus normas, implicará la exclusión del certamen. El jurado tiene autonomía para clarificar cualquier dificultad operativa que se presente.
10. Las bases de este concurso también puede encontrarse en nuestra página web:
www.grupoculturaleltunel.com

viernes, 27 de junio de 2008

COPLAS

(Óleo de Diego Gómez)
La copla es un objeto rutinario, como una máquina manual de moler maíz, como un martillo, como un plato; hace parte de la cotidianidad, tiene un lugar entre las cosas que nos dan alimento, cobijo o descanso, he ahí su misterio.
No la colocarán en grandes antologías pero está en la voz del pueblo, mostrando que la utilidad y la belleza no se excluyen, que lo práctico y lo ideal no deben separarse nunca.
No ganará premios pero nunca será olvidada. Se escurre de las manos exclusivistas del crítico de tendencia hiperartística que la quiere con la arrogancia de los salones y la gala versallesca, tanto como se espanta ante las manos excluyentes de los hipervitalistas, que le niegan el temblor.
La copla, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, la Revolución Francesa de la lírica.

Lo que oigo dentro de mí pero también lo que oigo dentro de los otros es material de mis coplas. Nada ni nadie como ellas saben en qué grado la vida de los otros es la propia vida, conocedoras desde siempre del genoma del homo sapiens, que pone en ridículo toda teoría de suprematismo racial o, para el caso, literario.

Algunas coplas juegan con los comienzos tradicionales, repitiéndolos o variándolos, “Esto dijo el armadillo…”, “Tortolita caminera”, lo que constituye de paso un consciente homenaje al variopinto trovar del país y en general de la lengua española.

Provenientes las coplas de la parte sencilla del hombre, con visión recuperada o por rebeldía nunca perdida, la que no necesita imbuirse de hermetismo o sistema barroco, dicen que el hallazgo no es común, por sobre la dificultad no revelada en la aparente sencillez.
También es la copla el haikú del idioma de Cervantes, lo eterno floreciendo en la casi nihilidad, el uso que no abandona la naturaleza poco o nada intervenida ni cierra las puertas a las nuevas realidades urbanas de las últimas modernidades.
Todo el mundo me pregunta
qué fue lo que nos pasó.
Pasó que no me entendías
y no te entendía yo.

No quise decirle a nadie
por qué acabó nuestro amor.
Pasó el diablo repartiendo
alitas de picaflor.

La rama tenía hojas
y ya está toda pelada.
Igualito a esa rama
están mi cama y mi almohada.

Mira que soy sólo un hombre
que sueña con adorarte.
Menos que un hombre una sombra
que llega débil y tarde.

Que venía y que venía,
que venía el porvenir.
Mentira que ya venía,
mentira que iba a venir.

Te pregunto con miradas
si estoy en tu corazón.
Pero no te dicen nada
las miradas que te doy.

Cuando me fui de mi pueblo
dejé un gran amor aquí.
He regresado hoy a él
sólo por verla morir.

Me dicen palomo azul
y no hay nada de infundado.
Cualquier paloma me sirve
si no me quiere casado.

Ayer la besé en la boca
y el beso fue una limosna.
Del amor que me tenía
no queda sino la sombra.

En esa casa bonita
vive lo que yo más quiero.
Allá seguirá viviendo
y yo seguiré soltero.

Allá detrás de los sauces
vive lo que yo más quiero.
Nunca le hecho la visita
porque me suelta los perros.

Por qué me trajiste madre
a este mundo tan horrible.
Debajo de cada risa
hay escondido algo triste.

Al gallo del gallinero
apenas lo están hirviendo
y ya todas las gallinas
persiguen al gallo nuevo.

Tu amor al principio grande
terminó siendo pequeño.
Mataste mi corazón
y ni asististe al entierro.

El que esté sano que brinque.
El que esté vivo que baile.
Que comience a bailar hoy
porque mañana ya es tarde.

Cantamos para la muerte
que es como una gran herida
desde esta herida pequeña
que viene siendo la vida.

Para olvidar pedí un trago
¿y qué me trajo el mesero?:
Un whisky doble en un vaso
con calaveras de hielo.

Le tengo miedo a los perros
de tanto que me han mordido
y al amor de las mujeres
de tanto que me han mentido.

Ayer tuve el sueño lindo
de que me estabas queriendo
y que la luna era verde
y que eran rojos los perros.

De vez en cuando me atrevo
y en tus ojazos me miro.
No vuelvo a hacer esa gracia
porque salgo mal herido.

Nadie tan bien atendido
como el marido engañado.
Le entrega entonces su esposa
goces que ni había soñado.

Una maestra le dijo
que con el viejo no más:
el muchacho también muere
pero el viejo muerto está.

Anoche me iba a morir
pero no me morí nada.
Cuando ya estaba cerquita
me acordé de tu mirada.

En caso de que me mates,
corazón, esto te pido:
que no me mates de afán
y que me mates pasito.

La yerbabuena la llama,
la mejorana la espera.
Estoy muriendo de amor
y ella todo el amor era.

“Este año salgo de pobre”,
me digo con optimismo.
Se acaba el maldito año
y todo sigue lo mismo.

Mis cosas salieron mal
o salieron al contrario:
no me amaron cuando amé
y cuando no amé me amaron.

A veces viene en la tarde
a buscarme un pajarito.
Será que no tiene a nadie
y como yo está solito.

Visito en los cementerios
a familiares y amigos
y cuando voy por las tumbas
como que me hacen campito.

Si la ves por los caminos,
tortolita caminera,
le dices que mi alma llora
y todavía la espera.

Por grande que sea el mar,
más grande es la pena mía.
Si el mar fuera de aguardiente,
todo el mar me bebería.

Sudaba y sudaba sangre
buscando prosperidad
y vean como la paso:
comiendo mierda no más.

Mirando mierdas de perro
me puse a considerar:
peor que la mierda vivo
y ni me puedo quejar.

Tanto he pedido un empleo
que ya tengo seco el pico.
Honrado, como lo veo,
sólo puede ser el rico.

Debajo de una gran jaula
me puse a considerar:
casarse conjuga un verbo
y ese verbo es amarrar.

Estando en Bosques del Norte
me puse a considerar
que en vez de mermar los pobres
cada día crecen más.

Vienen y van las monedas
y nunca paran de andar.
El hombre es una moneda
que no sabe a dónde va.

¿Qué es hambre? Es comer igual
todos los días, amigo.
Lo mismo aun cuando uno tenga
un apetito distinto.

Un pájaro en una jaula
me puso a reflexionar
que el que se casa no quiere
ni pite la libertad.

Anillo de matrimonio
es un anillo de muerto.
Cuando transcurren los años
sabe uno que no era un cuento.

Cuando el rico está durmiendo
tranquilo en el cementerio,
ahí si se puede saber
si hablaba en broma o en serio.

Malo puede ser el pobre
pero es bueno normalmente.
Que el rico no es bueno nunca,
lo sabe toda la gente.

A aquel rico que rezuma
desprendimiento y bondad,
no le crean, en el fondo
es máscara y nada más.

Dijo mi madre “Otro pobre”,
ahí mismito que nací
Desde que nací fui pobre
y pobre siempre viví.

Pobre también fue mi padre
igual que lo fue mi abuelo.
Los que estaban más atrás
seguro también lo fueron.

Y pobre será mi hijo
y pobre será mi nieto.
Y pobres serán sus carnes
y pobres sus esqueletos.

Aquel que es pobre por afuera
es pobre también por dentro.
Suena como a una mentira
pero es toditico cierto;

Late el corazón del pobre
pero no late completo,
la alegrías se quedan
como enredadas adentro.

Así hasta la eternidad
pobres seguiremos siendo.
Parece cuestión de herencia,
parece cuestión del cielo.

Desde que nací fui pobre
y pobre siempre viví
y pobre seguiré siendo
cuando me vaya de aquí

No sé por qué me preguntas
si ya conocí el dolor.
Lo conocí el mismo día
en que conocí el amor.

De niño gané carreras
y nunca me dieron premios.
Ahora que si los dan
ya no me aceptan por viejo.

Te crees que estás enfermo
y es sólo que estás más viejo
y crees que eres más sabio
y sólo eres más pendejo.

Al ganador le entregaban
un pedacito de cielo.
Cuando gané me entregaron
un gran pedazo de infierno.

En el juego era novato
y tuve que ir aprendiendo.
Apenas aprendí bien
Inventaron otro juego.

Si yo fuera pajarito
haría un nido en tu cuello
para estar bien tempranito
cantándole a tu cabello.

Cuando pasé por tu casa
me tiraste una manzana.
Estaba tan deliciosa
que parecía tu hermana.

Ayer pasé por tu casa
medio muerto de desvelo.
Con tanto desplante tuyo
ya me parezco a tu abuelo.

Ayer estuve en tu casa
y me ofreciste un banano.
Y el banano sonreía
sostenido por tu mano.

Vengo a darte una noticia
y no te me pongas brava.
El pájaro se murió
de tanto que lo apretabas.

Un pedacito de cielo
me endulza la hiel del día.
Una miradita tuya
me endulza toda la vida.

La pobreza que impusiste
me enfermó y no me mató.
La maldad en que naciste
me mató y no me enterró.

Oh qué cansado me siento
cuando voy para Morritos.
Parece que llego ya
pero falta otro poquito.

Mirando un tallo de plátano
esto me dijo mi novia:
te beso y cierro los ojos
y el resto me sabe a gloria.

Esto decía mi novia
en el monte una mañana:
—Se me metió una culebra.
Culebra no te me salgas.

El hombre que no es casado
con agua se desayuna.
Con agua, sí compadrito,
pero con agua de luna.

Una muchacha y un cura
sembraron de a una matica.
Le creció al cura la mata
y a ella la barriguita.

Dos muchachitos jugaban
a que eran seminaristas
y para variar de juego
jugaban a ser monjitas.

Cómo gemía mi novia
cuando al monte la llevaba.
Se hubiera roto el secreto
de no ser por la cañada.

En el jardín de mi casa
no falta la siempreviva.
Por eso nadie se muere
desde hace como ocho días.

Les recuerdo compatriotas
por qué el país quedó mocho.
Se los digo en seis palabras:
Gaitán y el cuarenta y ocho.

Porque la engañé y lo supo
con sus miradas me corta.
Sus téticas son ahora
dos matas de pringamoza.

Estaba yo muerto ya
pero yo no me creía
y cómo me iba a creer
si era pleno mediodía.

Me gustaba mujer jecha
cuando yo estaba muchacho.
Ahora si no es sardina
no se me levanta el cacho.

¿Trabajo? Sí pero poco,
más bien es como un engaño:
un contrato de tres meses,
vagancia el resto de año

La que se casa con pobre
es que quiere vida dura.
La cansada de sufrir
con el rico se asegura.

Llorando aquí les presento
al mozo de mi mujer
pero no lloro por ella
sino que lloro por él.

En sueños me dijo un dios:
“Te ordeno salvar el mundo”.
Y aunque yo estaba profundo
le dije: “Salvalo vos.

Aparte de sucia voz
tiene un proceder inmundo.
Tan mal está el iracundo
que no lo salva ni un dios.

Vuelve a mirar hacia atrás,
señor del sueño profundo
No vengas a este submundo
y quédate donde estás”.

domingo, 8 de junio de 2008

SALUDOS DE IVÁN KANO LÓPEZ, CARLOS ARTURO CATAÑO Y JUAN ALBERTO RIVERA

(Óleo de Diego Gómez)
La vida es así... un eterno transcurrir de instantes sobre la alfombra infinita del tiempo, en cuyo tejido, hecho de pasos y suspiros a veces desandamos. Hace mucho tiempo venía tras las huellas de un gran amigo que inoculó en mis venas el febril elíxir de la poesía y la literatura. Su inspiración despertó mi pasión por los libros y el periodismo. A él todas las glorias y todos los éxitos, pues su vida ha sido tanto paso a paso como letra a letra, y de palabra en palabra ha construido una galaxia de poemas y poetas donde reside como eje articulador de la gran maquinaria de un lenguaje que construye sueños y cristaliza encantos. Su nombre: Flóbert Zapata Arias. El mismo de "Profecías del pasado" y Editor de Tiza Negra", en cuyo blog no aparece reseñado, pero cuyos libros enaltecen los anaqueles de la Luis Ángel Arango, donde una tarde de sábado (como aquellas en las que a la salida a La Castellana en Neiranos reuníamos con el Kezo en floridas, plácidas y lúcidas tertulias) me reencontré con los textos de quien me enseñó que la poesía, más que "decir palabras" constituía el otro riesgo de la lengua que profiriendo versos alimenta o envenena el alma o seduce el corazón o inocula en la sangre del sediento de versos su fervor por la poesía y los poetas... Cordial abrazo mi muy querido y apreciado Flóbert. El tiempo y la distancia nos ha puesto lejos pero su presencia vive desde siempre en el corazón de quienes lo admiramos y apreciamos con respeto. En el pasado Festival de Teatro de Manizales fui a buscarlo pero fue imposible y Diegómez me dio su número donde por igual nunca encontré. La vida me puso en su blog y que maravilla...muchos éxitos y felicidades.

Un Talivàn-kanoLòpez



Hola Flóbert:
Cordial y afectuoso saludo. Como hace ya un largo tiempo sin comunicarnos, lo hago ahora esperando estés gozando de buena salud y bienestar general. Me imagino que sigues laborando en la docencia y que tus alumnos y compañeros, pienso, son unos favorecidos de la fortuna al tener un guía de tanto mérito en los campos cultural e intelectual. Deseo, además, sigas cosechando triunfos en las lides literarias lo que se traduce siempre en alegría para nosotros los allegados a tu persona. Felicidades y muchos buenos días.

Atentamente: Carlos Arturo Cataño.



Hola Flóbert, descubrí tu blog y me impresionó, además que me alegró mucho tener ese contacto con mis coterráneos caldenses. Yo sigo en El Diario del Otún donde eché raíces pero no dejo de escribir y reconocer mi territorio. Cuando quieras escribirme hazlo que ahora estoy dirigiendo el suplemento literario “Las Artes”. Te envío este trabajo con el que obtuve mención de honor en el concurso de la Universidad de San Buenaventura, por si crees que merezca mostrase en tu blog.
Juan Alberto Rivera Gallego

viernes, 30 de mayo de 2008

¿QUIÉN ES TU ENEMIGO?


(Óleo de Diego Gómez)

“¿Quién es tu enemigo? El oficial del mismo oficio”, dice un proverbio europeo. No se cumple siempre pero no se puede hablar de alguna vez en que haya faltado. Te admirará el colega cuando estés cayendo al abismo y llorará postizo cuando te hagas pedazos como te envidiará cuando alcances alguna estrella. Actuará de muchas formas, que van desde las omisiones como lanzas, los silencios como puñales, las supresiones como mansalvas, pasando por las invenciones, las tergiversaciones, las falsificaciones, llegando a los chismes, Radio Pecueca, el alacraneo, las bajezas verbales, la ruindad espiritual, la fetidez ética y lógica, la calumnia, hasta llegar tristemente al libelo, fin de su construcción, que se caerá sola dejándolo a la intemperie, protegido tan sólo por su culto de resquebrajado celofán y sus columnas de hez.

lunes, 19 de mayo de 2008

POÉTICA


Cómo no íbamos a reseñar Poética, la revista que tan amorosamente hacen en Medellín Edgar Trejos, Cecilia Muñoz y Claudia Trujillo. Nuevo formato, mejorado diseño, contenido siempre calificado sin negar la oportunidad. Estaba esperando que me la devolviera un buen amigo que quiso leerla apenas la vio, para transcribir el temario. Hoy 18 de mayo la he tenido otra vez en mis manos y de su cálida energía surge la presente glosa. Este número 7 con La ciudad de la estrella, Porfirio Barbajacob; Julio César Arciniegas Moscoso, Premio nacional de poesía Porfirio Barba Jacob; Poemas colombianos urbanos; La ciudad, la casa, Claudia Trujillo; Homenaje a Rogelio Salmona; La mariposa y el elefante, Rogelio Salmona; Las ciudades en la poesía, William Ospina; Entrevista a Salmona, Harold Alvarado; Poemas universales a la ciudad; reseñas. En esta época de pocas publicaciones sobrevivientes y de raros nacimientos, celebramos la persistencia de Poética, consecuentes con la maravilla de que editar una revista es un acto creativo como cualquier otro.

jueves, 15 de mayo de 2008

DIA DEL EDUCADOR

(Fernando Montoya López)
(José Willian Montes Tangarife)


(María Helena Vargas)


(Ana Sobeida Parra Restrepo)

ASÍ CELEBRÓ LA ALCALDÍA MUNICIPAL EL DÍA DEL EDUCADOR
Ayer en el Centro de Convenciones, Teatro Fundadores, la Alcaldía, invitación previa, realizó un acto de homenaje a los educadores manizaleños. Se presentó, sillas colmadas mediando, el grupo humorístico “Los de Ancízar”, de Medellín, para unos grosero y ordinario, para otros divertido y neo costumbrista. En la entrada La Patria, Bancolombia, Banco Popular y BBVA, quien agasajó a cada asistente con tarjeta laudatoria y chocolata, ofreciendo suscripciones y servicios, la Industria Licorera de Caldas dando degustaciones, al lado de dos gigantescas botellas publicitarias. Hubo rifas de bonos por valor de $100.000, botellas de aguardiente y regalos.

LO BUENO LO MALO Y LO FEO
Preguntamos esta mañana, a dos educadores y dos educadoras, en las fotos, acerca de lo bueno, lo malo y lo feo de su profesión hoy. Estas sus respuestas. Todos laboran en el Colegio Bosques de Norte.
-
JOSÉ WILLIAM MONTES TANGARIFE
Lo bueno: Formar
Lo malo: Informar
Lo feo: No saber a quién
-
MARÍA HELENA VARGAS
Lo bueno: Que nadie tiene tantas mentes juntas para transformar.
Lo malo: La mayoría de la juventud no quiere aprender.
Lo feo: La represión del gobierno.
-
ANA SOBEIDA PARRA RESTREPO
Lo bueno: Se comparten muchos conocimientos con mucha gente, compañeros y alumnos.
Lo malo: Lo que ha bajado el nivel académico en todos los colegios.
Lo feo: Que el gobierno ha colaborado mucho-mucho en bajar ese nivel académico con sus normas.
-
FERNANDO MONTOYA LÓPEZ
Lo bueno: El pago
Lo malo: Aguantarnos estos sinvergüenzas (los alumnos).
Lo feo: Las arremetidas del gobierno contra nosotros.

PEDAGOGÍA Y LETRAS
Conviene recordar que por encima de la mitad de los escritores vivos más importantes de Caldas son maestros o lo fueron, de universidad, colegio o escuela.
COLOFÓN
Que entre lo que somos y nos han dejado ser, lo que hemos sido aun por encima de que nos impidan serlo y lo que creímos ser y no somos, lo que deseamos ser y no fuimos y lo que debemos ser en beneficio de la ciencia y el conocimiento libre, abierto, perpetuo, la igualdad, la fraternidad, la libertad, la imaginación, la creatividad, transcurra la reflexión este Día del Educador para que cada vez tengamos que decirnos menos en silencio, temerosos, arrepentidos de no haber contribuido a cambiar el mundo cada minuto, entre un celo incesante, ¿y es que acaso merecemos más? 16/05/08







miércoles, 7 de mayo de 2008

GABRIEL PABÓN VILLAMIZAR EN EL BANCO DE LA REPÚBLICA







(Gabriel Pabón Villamizar)
Anoche, en el Banco de la República o garantía de calidad, de seis y media a ocho, conferencia-conversatorio sobre el cuento de Gabriel Pabón Villamizar, Pamplona, 1954. Capacidad para tenernos dos horas como si fueran cinco minutos. Don de la conversación, no tan normal entre escritores, que a veces se embrollan ante párvulos. Arte de quien sabe ser profundo sin dejar de ser ameno. Antologista, editor, esos impecables modos del desprendimiento, riguroso crítico, este profesor javeriano pisa duro entre los nuevos narradores colombianos. De los doce asistentes uno ignoraba que en esas circunstancias retirarse duele sin que sea ingratitud. Los medios, tenemos que buscarlos para que todos estos esfuerzos no sean desaprovechados. Hacer más por romper el cerco mediático tendido sobre el arte y la cultura cuando ya apenas queda espacio para las justificaciones. Una reseña casi social como esta, registro, observación, reconocimiento, reviste tanto valor como un ensayo, convenzámonos de ello en la tercera revolución industrial y tecnológica, la del ciberespacio, la micro-informática y la robótica. De Panamericana y Editorial Letra Escarlata nos dejó “El visitador y otros cuentos” y “Re-versiones”, ficciones mínimas, por minificciones, para evitar la cacofonía. Salud garantizan al universo creativo intelectuales como Pabón.



lunes, 5 de mayo de 2008

FILÓSOFOS DE LA SOSPECHA




Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche y Karl Marx (nacido un 5 de mayo) son llamados por Paul Ricoeur “Maestros de la sospecha”. Por fundar un discurso crítico capaz de ir más allá de la realidad estancada en el racionalismo imperante de su época, al declararla anómala y buscar las causas de esa anomalía: la represión sexual, el pensamiento atado y la dominación económica, en su orden. Por desnudar la utopía falsa para proponer una utopía verdadera capaz de liberar al hombre y dar lugar a una conciencia auténtica que substituya la conciencia aparente que le han impuesto.
“Pensadores de la sospecha” o “filósofos de la sospecha”, como los llaman otros, son el símbolo de la obra vital y vitalista por su inmensa capacidad de transformación de la sociedad y el pensamiento. Sin ellos no hay manera de comprender el mundo en que vivimos.
Pasar por la vida sin haberse por lo menos acercado a estos autores es haberse negado a mirar los crepúsculos más asombrosos de la inteligencia occidental: “La interpretación de los sueños”, de Freud, “Así habló Zaratustra” o “La gaya ciencia” de Nietzsche y, si no directamente, por la extensión de su obra, en el caso de Marx, a través de un texto introductorio como el de Marta Harnecker “Los conceptos elementales del materialismo histórico”. Anunciar a cuál de los tres sospechosos aludidos pertenecen los renglones que siguen es sin duda menosprecio al lector.

¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a si mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.